Artículo por José-Antonio Burriel, presidente de NOmasVG.
- La violencia machista en las relaciones afectivas de los adolescentes
- Hipersexualizacion
- Sobre la igualdad
- Uso de Internet
- Violencia de genero
Estamos insistiendo en la educación sobre la igualdad: en casi todos los centros educativos existen agentes de igualdad. También en las redes sociales el tema tiene el rango de importante.
Y “machacar” que todas las personas somos iguales en libertad y dignidad es clave para erradicar el pensamiento patriarcal-machista y los estereotipos de género que se han impuesto en la sociedad a través de los siglos.
Pero… ¿se tiene presente la realidad en la que viven nuestros adolescentes? Con otras palabras, ¿adecuamos la educación en la igualdad de los adolescentes a sus conductas, a sus pensamientos, al entorno en el que se mueven?
Estas líneas están escritas para reflexionar sobre algunos temas y aspectos que quizás no se tengan debidamente en cuenta o sobre los que había que insistir más de lo que en la actualidad se hace.
No pretendo analizar todos los temas, tan solo subrayar lo que en mi opinión o no se tiene en cuenta o no se le da la importancia que tiene.
La violencia machista en las relaciones afectivas de los adolescentes
Si se insiste en los estereotipos imperantes, en el pensamiento patriarcal-machista presente en las conductas, ¿somos plenamente conscientes de que en las novedosas e incipientes relaciones afectivas de los adolescentes, junto a la presencia de los mitos y estereotipos de género, no existe el dominio de la inteligencia emocional tan importante para el desarrollo de la personalidad?
¿Somos conscientes de que la sexualidad ha irrumpido en sus vidas e influye en la inteligencia emocional? Reducir, o centrar, la formación en la sexualidad en aspectos biológicos o en la prevención de los riesgos, es insuficiente además de parcial.
Si formamos en la plena libertad de la relación sexual, si formamos en la relación afectiva y la sexualidad, estamos adentrándonos en la inteligencia emocional, punto esencial de la conducta personal, máxime en la adolescencia.
Hipersexualizacion
Que existe hiperxualizacion en la sociedad, es evidente. Un repaso a los programas de televisión es suficiente: Mujeres y hombres y viceversa, La que se avecina, First Date, y un largo etcétera, en el que se pueden incluir las noticias de los “programas rosas”, por ejemplo.
Y algunos medios de comunicación, escritos y digitales, suelen incluir a menudo reportajes sobre la sexualidad: como obtener mas orgasmos, como evitar erecciones fallidas, etcétera. No digo yo que no sea interesante consejos oportunos al respecto, pero…¡centramos la atención de las incipientes relaciones afectivas de los adolescentes en la sexualidad entendida casi exclusivamente como placer físico, como algo esencial en la conducta afectiva, lo que es un error!
Una hipersexualizacion que influye en la educación y formación de los más jóvenes, y que, asimismo y no lo podemos obviar, en la violencia de genero.
Sobre la igualdad
El sexo hace referencia a lo biológico, que se lee mediante los cromosomas sexuales, XX (niñas) y XY (niños). El sexo no se asigna, está determinado en los genes. Es, por tanto, una variable biológica. Esto implica requerimientos, susceptibilidades y diferencias anatómicas, fisiológicas y genéticas entre hombres y mujeres que implican situaciones, problemas y condiciones exclusivas de uno de los sexos. Negar estas diferencias es dañino para el desarrollo de la ciencia en favor de la persona.
El término “género” aparece en el año 1995 en la IV Conferencia Mundial de la Mujer. Hace referencia a la categorización social, a la toma de conciencia de valores, conductas y papeles que se atribuyen a la persona según el sexo que tenga. Cambian entre países, regiones, grupos sociales, etc. Negar estas diferencias, o perpetuarlas rígidamente, es dañino para el desarrollo de las sociedades.
Así, vale la pena el esfuerzo de utilizar el término sexo para aspectos biológicos y el término género para aspectos relativos a la identidad psicosocial, cultural y relacional. Aunar posiciones y unir intereses es más sano para el desarrollo de niños y adolescentes. Ellos son los que pueden sufrir los enfrentamientos de los adultos, las batallas ideológicas y la discrepancia de opiniones. Por encima de los intereses ideológicos y políticos están ellos, los niños y los jóvenes.
Lo verdaderamente esencial es la igualdad de derechos en las personas que componen la sociedad. Igualdad de derechos entre hombre y mujer; igualdad de derechos entre los diferentes sexos; igualdad de derechos entre las personas sea cual fuere su orientación sexual, su percepción de la vivencia del genero.
Centrar la educación en la igualdad en esta o aquella ideología o pensamiento único no es educar, es…¡imponer, no respetar la libertad!
La presión sobre los adolescentes en las redes sociales
Los adolescentes viven en “la burbuja” de las redes sociales: Twitter, Facebook, Instagram, Youtube, música a gogo. Sin olvidar programas televisivos, música de moda, etc.
Y en esas redes sociales sienten la “presión” del pensamiento machista. ¡Tal como suena! Un ejemplo:
Canciones que son machistas y no te habías dado cuenta
Y los adolescentes denuncian esa presión…
Música y violencia de género
¡Denuncian…pero ahí queda todo!
Y existen instituciones oficiales -entiéndase, por ejemplo, los Observatorios- que poco o nada hacen al respecto. ¿Advertir a los medios de comunicación de los mensajes de canciones y programas que incitan o difunden el pensamiento patriarcal-machista?
Y que no se diga que los adolescentes deben estar advertidos ante el machismo en las redes sociales. ¡El golpeo constante de canciones y mensajes cala como una lluvia fina, cuando no una verdadera tormenta!
Uso de Internet
No imaginemos, los hechos son reales: acoso sexual, sexting, bullying, rotura de la privacidad, etc., y tienen su eco en los medios de comunicación.
Diversas entidades han creado programas destinados a la formación de los adolescentes para evitar los riesgos nocivos de un mal uso de Internet. Y me pregunto: ¿les mostramos nítidamente a los adolescente esos programas?
Podemos encontrar en Pantallas amigas en “Orange”, en la Fundación Anar, en Incibe (Instituto Nacional de Ciberseguridad) programas para el uso seguro y responsable de Internet, para evitar los riesgos que conllevan las redes sociales, para consular y pedir consejos.
Dar a conocer estos responsables instrumentos tecnológicos puede ser de ayuda inestimable para los adolescentes, al igual que para sus padres y profesores.
Violencia de genero
He descrito algunos elementos que influyen en las relaciones afectivas de los mas jóvenes. Muchos de ellos están relacionados con la violencia machista. Y como lo he escrito en múltiples ocasiones, tan solo un aviso: además de advertir sobre los estereotipos de género, además de insistir en la igualdad, hemos de enseñar a los mas jóvenes a quererse, a vivir una relación afectiva sana y responsable…¡a amar se aprende, y los mas jóvenes carecen de experiencia precisamente por jóvenes!