Por Jose-Antonio Burriel.
O en serio y con prioridad o reconozcamos nuestra cobardía.
Pido perdón por la longitud de estas líneas, pero tenía que decir, y hacerlo en voz alta, todo lo que digo. De una vez por todas: nos tomamos en serio la lucha contra la violencia machista o reconocemos que dejamos caer los brazos y asumimos nuestra cobardía; nuestra cobardía para no enfrentarnos al sistema patriarcal-machista que “gestiona” la sociedad, en el que hemos sido educados y en el que estamos inmersos, seamos conscientes de ello o no.
Los datos ante la Justicia
- Hacía escasas horas que el magistrado había considerado que no debía ingresar en prisión tras pasar la noche en el calabozo por amenazarla. Al día siguiente al crimen, tenía un juicio rápido por este asunto. El asesinato ha destapado una relación llena de sobresaltos de la que los tribunales dan fe; una relación de denuncias que no se consumaron por miedo, de otras que sí, de una condena por lesiones en 2016, de un perdón y de una ruptura que Imanol no le dejaba ejecutar. Jessy finalmente pudo hacerlo. Esta vez se mantuvo firme. Todo esto lo sabía la Justicia.
- La Justicia sabía de los antecedentes de Imanol, de su trayectoria, pero el martes cuando se sentó ante el juez lo hizo por unas amenazas, que no suele llevar aparejado el ingreso inmediato en prision.
- La intención de Jessy de acabar definitivamente con su asesino era tan fuerte que a principios de noviembre lo denunció cuando él se presentó en el bar de su padre para importunarla. Ella no quería volver. El juez le impuso una orden de alejamiento dados sus antecedentes.
- Imanol no lo cumplió, la volvió a amenazar a través de terceras personas y por eso la Policía lo detuvo el martes por la tarde. Pasó la noche en el calabozo y declaró por la mañana ante el juez de Novelda con funciones en Violencia sobre la Mujer. No ingresó en prisión. Esa misma tarde la mató en la puerta del colegio. Con su hijo como testigo. Al día siguiente se iba a celebrar el juicio rápido.
- En 2014 Jessy presentó una denuncia por malos tratos pero después se echó para atrás. Imanol fue absuelto. Dos años más tarde, tuvo su condena firme por un delito de lesiones. Había pegado a Jessy y lo reconoció, por lo que le impusieron trabajos en beneficio de la comunidad.
- No sé qué comentarios les sugerirán la lectura de esos párrafos tomados de la prensa. A mí me surgen estas preguntas claras pero rotundas:
- ¿Con los antecedentes en manos de la Justicia era procedente dejarlo en libertad?
- ¿Para cuándo los juzgados de violencia sobre la mujer tendrán como juez un magistrado dedicado exclusivamente a estos delitos y debidamente preparado como afirma el Consejo General del Poder Judicial y se reclama por el Pacto de Estado?
- ¿Ayuda al agresor a reflexionar que la pena impuesta sea “trabajos en beneficio de la Comunidad”, que a veces consisten en limpiar los jardines?
Medios y prioridad
- “Fallan los medios, que son escasos. En este momento no hay medios suficientes para controlar que las personas con órdenes de alejamiento no se acerquen a las víctimas», razona la fiscal de Violencia sobre la Mujer de Valencia Susana Gisbert, que lleva años luchando contra esta lacra. Gisbert reconoce que se trata de un tema, dice, «peliagudo» e insiste en la necesidad de poner el acento «en la prevención». «A la Violencia de Género no se le está dando la prioridad que merece. Se ha aprobado un pacto de Estado pero no se le ha dotado de presupuesto. Hacerlo así no deja de ser un catálogo de buenas intenciones”
- Conozco sobradamente la profesionalidad de Susana Gisbert y su enorme y constante esfuerzo en la Fiscalía y en los medios de comunicación en la lucha por erradicar la lacra de la violencia machista.
- Y si no se da prioridad a la prevención y a los medios propuestos por el Pacto de Estado no es por falta de presupuesto –cuando se quiere, el presupuesto se da aunque los dineros surjan de otras iniciativas menos precisas y necesarias… ¡es porque no existe la intención de esa prioridad! Alto y claro: porque no se quiere, tal y como suena
- En cuanto a los medios añadiría: más profesionalidad en los agentes policiales que se ocupan de la violencia de género, mas cualificación en quienes se encargan de valorar el riesgo.
El Pacto Valenciano
- El Consell reunirá al Pacto Valenciano contra la violencia machista.
- Está bien reunir al Pacto Valenciano contra la violencia machista. Pero es necesario que se pongan en marcha las medidas prevista en ese Pacto.
- Por ejemplo, una oficina especializada en denuncias sobre violencia de genero.
- Por ejemplo, dar a conocer real y eficazmente a todos los agentes sociales y policiales que intervienen en este tema todas y cada una de las medidas.
El Observatorio contra Violencia de Genero
- El Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género urge a implantar medidas de protección más eficaces para velar por las víctimas, como imponer la libertad vigilada a los agresores, actualizar los dispositivos de seguimiento o endurecer las consecuencias de quebrantar una orden de alejamiento. Así lo subrayó la presidenta del Observatorio, la vocal del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) Ángeles Carmona tras el último crimen machista de Elda.
- “Todos los asesinatos son fallos del sistema, pero cuando una mujer se ha arriesgado a poner el pie en cualquier institución para denunciar su caso, no podemos permitir que muera asesinada”, insistió Carmona.
- Y también introducir mecanismos para que los quebrantamientos de una orden de alejamiento tengan “consecuencias más graves”, así como que en los tiempos de ejecución de una condena las medidas de alejamiento u otras que se puedan establecer sean inmediatas, aunque la sentencia no sea todavía firme.
- Aunque en este caso los protocolos han fallado, Carmona insiste en hacer un llamamiento a todas las víctimas para denunciar “al primer síntoma de maltrato” porque solo así se podrá cortar “esa oleada de violencia que puede degenerar en el asesinato y evitar que los agresores queden impunes”.
- Sin comentarios. Solamente una cosa: que se cumplan las medidas propuestas. Y desde el Consejo General del Poder Judicial se pueden urgir adecuadamente.
Facilitar la salida eficazmente
- La directora de la Fundación Mujeres, MarisaSoleto, cree que “la reiterada denuncia y la escasez de respuesta por parte de la Justicia es una realidad con la que viven muchas de las mujeres que denuncian”. Así recuerda que son muchas las víctimas que “conviven con una amenaza similar y que a pesar de buscar una protección, no la encuentran”.
- Soletoachaca lo ocurrido en Elda y otros casos que podríanacabar con el mismo triste final a la “lentitud de la Justicia”, pero sobre todo “al hecho de que se infravalorara el riesgo en el que viven muchas víctimas de la violencia de género
- Alto y claro: la Justicia es lenta y en el tema de la violencia de genero esa lentitud es nociva
- El Pacto de Estado propone la protección de las mujeres víctimas de violencia de género cuando así es validado por los Servicios Sociales o de Sanidad de un municipio. ¿Esperaremos que sean asesinadas más mujeres hasta que sea efectiva esa medida?
Enlaces de interesante lectura: