Inicio Artículos Ayudar a los adolescentes

Ayudar a los adolescentes

9 minuto leer
0
0
1,965
Asociación No Más Violencia de Género "José Antonio Burriel" sin-ti-soy-yo-adolescentes-nomasvg Ayudar a los adolescentes

por José Antonio Burriel, presidente de la Asociación No Más Violencia de Género “José Antonio Burriel”

Asociación No Más Violencia de Género "José Antonio Burriel" sin-ti-soy-yo-adolescentes-nomasvg Ayudar a los adolescentes

“Más de una quinta parte de los adolescentes justifica en cierta media la violencia como reacción a una agresión. Aparecen nuevas formas de ejercer la violencia como consecuencia del uso de las nuevas tecnologías que tienen una especial incidencia en la juventud, como el ciberacoso: la juventud, ya “nativa digital” presenta una percepción muy baja de sus efectos perniciosos; el intercambio de contenidos personales es una prueba de confianza o un acto de intimidad con la pareja (“prueba de amor”) y constituye una puerta abierta para que se de el sexting (difusión de imágenes de contenido erótico o sexual); las mujeres jóvenes son mas vulnerables al daño del ciberacoso por la desigualdad en la consideración social a la que se someten los comportamientos y las imágenes de las mujeres en la relación de la pareja; tras la ruptura de la pareja, los ciberacosadores utilizan Internet para alcanzar a la victima”. Esto se puede leer en el Resumen Ejecutivo de la Estrategia Nacional para la Erradicación de la Violencia contra las Mujeres.

Ya  se que existen otras cuestiones que aparecen en la Estrategia, y algunas importantes. Tiempo habrá para comentarlas. Pero…erre que erre…clavando el clavo dando martillazos…lo que ustedes quieran, hasta que soy un pesado. Pero considero esencial la atención prioritaria a la presencia de la violencia de genero entre los adolescente. ¿Por qué?

Porque no podemos perder otra generación sumida en la desigualdad y en la violencia de genero. Porque son los jóvenes quienes tienen que arrastrar a la sociedad a la erradicación de la violencia machista. Porque los adolescentes y jóvenes suelen imitar en sus conductas lo ejemplarizado en sus familias: su victoria sobre la presencia de la violencia de género puede hasta facilitarles la ayuda a sus  mayores en este mismo terreno.

Posible –en algunos casos, real- influencia perniciosa de las nuevas tecnologías, considerar determinadas conductas como “pruebas de amor”, confundir el sexting con algo propia de la intimidad de la pareja. Y la influencia de mitos procedentes de la concepción “romántica del amor”.

El ideal romántico de nuestra cultura ofrece un modelo de conducta amorosa que “impone” lo que “de verdad” significa enamorarse y qué sentimientos han de sentirse, cómo, cuándo, y con quién sí y con quién no.

Es este componente cultural, descriptivo es quien causa -en muchas ocasiones-  creencias idealizadas que no se corresponden con le verdadera naturaleza del amor y que dañan las relaciones entre adolescentes y jóvenes y que dan lugar a comportamientos abusivos e intolerables por lo que respecta a la igualdad y dignidad

Por ejemplo

  • Falacia del cambio por amor, es decir, creer que las personas cambian por amor: “el amor lo puede todo”. Se toleran conductas pensando que la pareja cambiara porque “te ama”.
  • Mito de la omnipotencia del amor: es suficiente con el amor para superar todos los obstáculos que surjan en una relación.  Puede generar dificultades al usarse como excusa para no modificar determinadas comportamientos o actitudes.
  • Creencia de que los polos opuestos se atraen y entienden mejor, relacionado con esta normalización. La realidad suele demostrar que cuantas más cosas se tienen en común, mejor se entienden las parejas.
  • Mito de la compatibilidad del amor y el maltrato: considerar que amar es compatible con dañar o agredir, no hay amor sin sufrimiento. ¡Cuidado con justificar el maltrato!
  • Creencia de que el amor “verdadero” lo perdona y aguanta todo: “si no me perdonas, es que no me amas de verdad”. ¡Y se manipula la voluntad de la pareja!
  • Si no se esta enamorada no se es  persona completa, madura.
  • Creencia de que sólo hay un amor “verdadero” en la vida; es decir, creer que “sólo se quiere de verdad una vez y, si se deja pasar nunca más se volverá a encontrar”.
  • +  Falacia de la entrega total. Idea de “fusión con el otro”, olvido de la propia vida, dependencia de la otra persona, sacrificar lo propio sin esperar reciprocidad ni gratitud.
  • + Creencia de que si se ama debe renunciarse a la intimidad, no pueden existir secretos y la pareja debe saber todo sobre la otra parte. ¡Sin libertad no hay amor!
  • Mito de los celos: creencia de que los celos son una muestra de amor, incluso el requisito indispensable de un verdadero amor,
  • Y otros muchos ejemplos.

Mucha tarea, e importante, por delante. Medidas importantes en la Estrategia para la erradicación de la violencia contra las mujeres. Entre ellas, y la considero clave, una mas profunda y completa formación de todos los profesionales que intervienen cerca de la violencia de genero entre adolescentes. ¡Sin un conocimiento de la realidad y mundo de los adolescentes, sin dirigirse a ellos en su mismo lenguaje, sin abrirles los horizontes de unas relaciones afectivas sanas, no será posible el cambiar el rumbo de muchas vidas!

Cargue Artículos Más Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Mira además

Fallece José Antonio Burriel, el Burri: una mano tendida para todxs

Hoy lunes, 16 de diciembre de 2019, se nos ha ido José Antonio Burriel de San Vicente, el …