Inicio Opinión Comentarios a la última macroencuesta sobre la violencia de genero en España

Comentarios a la última macroencuesta sobre la violencia de genero en España

10 minuto leer
0
0
1,530
Asociación No Más Violencia de Género "José Antonio Burriel" 016-llama Comentarios a la última macroencuesta sobre la violencia de genero en España

Asociación No Más Violencia de Género "José Antonio Burriel" 016-llama-300x230 Comentarios a la última macroencuesta sobre la violencia de genero en España Por José Antonio Burriel

Un 12% de las mujeres españolas sufren violencia física o sexual por parte de su pareja según la ultima Macroencuesta del Ministerio de Sanidad y Asuntos Sociales. Y un dato preocupante: el 25% de las mujeres españolas reconoce haber sufrido  violencia psicológica de control por su pareja. Mas datos preocupantes, al menos para mi: aunque las  campañas del Gobierno inciden en la importancia de la denuncia para salir de la situación de violencia de genero y recuperar la libertad y dignidad, solamente su situaciones de violencia han llegado al amparo de la Policía y la Justicia en un 26%, y un 20% de mujeres retiraron la denuncia. Y un 45% de mujeres que eran victimas de violencia de género acudieron a servicios médicos, legales o sociales en petición de consejo y ayuda.

El entorno social

Reflexionemos. Son muchos y diversos los motivos reseñados en la Macroencuesta que “fuerzan” el silencio de las mujeres: vergüenza, temor, incomprensión, soledad, etc. Para mi han un hecho que sigue siendo fundamental: la sociedad, a pesar de lo que en las encuestas aparezca, sigue siendo tolerante frente a la violencia de genero. Es decir, la violencia de género sobre la mujer se acoge por la sociedad como algo “normal”, como “un problema de la pareja”, que se la va a hacer… Y la mujer  victima de violencia de género siente que va a ser señalada por la sociedad, “que se le va a mirar mal”, que va a ser casi estigmatizada si rompe su silencio y habla. Con otras palabras, la mujer victima de violencia de género piensa que su vida ha sido un fracaso porque  ha confiado en la relación de pareja y esta ha sido violenta. Con otras palabras, la mujer victima de violencia de género piensa –o el entorno le hace pensar así- que la culpabilidad recae sobre ella. De una vez por todas… ¡el único culpable es el agresor, el maltratador, el machista se disfrace del modo que quiera!

Y esa presión del entorno hay que romperla. ¿Cómo? Están bien las campañas, pero habría que incidir con más fuerza en la injusticia del agresor, en el carácter de su violencia. Habría que conseguir que el maltratador sintiera sobre si la reprobación de la sociedad, el índice del entorno señalándole como “un hombre que ha dejado de ser hombre”, porque un hombre, una persona, que maltrata ha dejado de ser persona.

Unos silencios que deben romperse.

Un 45% de las mujeres españolas que sufren violencia de género acude en petición de ayuda a servicios sanitarios, legales o  sociales, también a los amigos o familiares. Pero a la Justicia solamente llegan noticias de un 22%. ¿Guardan silencio esos servicios?

Recordemos: la violencia de genero es un delito publico y como tal debe ser puesto en conocimiento de la Justicia. ¡No caben excusas en el cumplimiento de este imperativo legal!

Y esos servicios deben saber que solamente la denuncia ante la Justicia activará los derechos de la mujer para poder reinsertarse en la sociedad. Deben saberlo y hacérselo saber a las mujeres. Hacérselo saber y ayudarles a  dar ese paso decisivo en su libertad y dignidad.

Y, desgraciadamente, algunos servicios miran hacia otro lado si la mujer, que reconoce sufrir violencia de generó, dice que no va a denunciar. Hay que ayudarla a comprender su situación, ofrecerle ayuda psicológica, abrirle la “puerta” de la Justicia. ¿Cómo? Cuando uno tiene claras las ideas, encuentra el como, pero nunca mira hacia otro lado.

Asociación No Más Violencia de Género "José Antonio Burriel" macroencuesta-datos-visual Comentarios a la última macroencuesta sobre la violencia de genero en España

Ayuda psicológica

La Macroencuesta señala con  claridad lo que más piden las mujeres: ayuda psicológica para rehacer  sus vidas, ayuda psicológica para romper las “cadenas” de la violencia de género.

Cierto es que también necesitan ayuda legal, ayuda económica, protección, etc. Pero no debemos olvidar que el daño psíquico que la mujer victima de violencia de género sufre es un “peso grande” que lastra sus vidas.

Menores victimas directas

El 63% de las mujeres entrevistadas afirman que sus hijos o hijas presenciaron o escucharon episodios de malos tratos, y de éstas, un 92,5%  asegura que tenían menos de 18 años cuando se produjeron los hechos. Dentro de este porcentaje superior al 90%, sobresale un dato: el 64,2% de las mujeres víctimas que tenían hijos menores de 18 años manifiestan que los malos tratos también se cometieron sobre ellos.

¡Pues claro que los menores son victimas directas del maltrato  que se ejerce sobre sus madres., victimas directas en todo caso! ¿Acaso no sufre daño un hijo cuando presencia del daño que se la hace a su madre por su padre, si es que lo es?

Siento el decirlo pero, a veces, algunas sentencias parecen no tener en cuenta que los hijos menores son victimas directas de la violencia de genero…guarda y custodia, visitas, etc.

En fin, el estudio de la Macroencuesta da para muchas reflexiones. Y por poner punto y final a estas líneas, insistiría en un tema que considero, junto al de la sensibilización de la sociedad, crucial: más y mejor especialización en todos los operadores cercanos al tema de la violencia de género.

Cargue Artículos Más Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Mira además

Fallece José Antonio Burriel, el Burri: una mano tendida para todxs

Hoy lunes, 16 de diciembre de 2019, se nos ha ido José Antonio Burriel de San Vicente, el …