Inicio Artículos El 8-M más feminista y 50 mujeres influyentes

El 8-M más feminista y 50 mujeres influyentes

16 minuto leer
0
0
1,557
Asociación No Más Violencia de Género "José Antonio Burriel" nuria-varela El 8-M más feminista y 50 mujeres influyentes

Por Núria Coronado para El Español.

Porque sobran los motivos para que el mundo deje de girar en la dirección del patriarcado y lo haga en la del feminismo. Por eso el próximo 8 de marzo las mujeres llenarán las calles del planeta para manifestarse con más fuerza, ganas, rabia y pasión que nunca en el Día Internacional de la Mujer Trabajadora.

“Hay que cambiar el sistema entero, es un asunto transversal. Por eso el feminismo viene a crear una sociedad mejor, no viene a señalar con el dedo a los hombres”, tal y como reclama la actriz y escritora Leticia Dolera. Será una jornada de reivindicación global en la que participan 170 países y que según prevén las feministas transformará el rumbo de la historia gracias al grito unánime de que sin el principio de igualdad real el mundo no es mundo.

EL ESPAÑOL ha querido hacerse eco de esta próxima jornada reivindicativa, que en España además se celebra con la primera huelga masiva feminista de la historia y con la que se exige poner fin a la desigualdad en todas sus facetas (brecha salarial, la no corresponsabilidad, la violencia de género, falta de oportunidades, de políticas y medidas legislativas reales…) y ha preguntado a 50 mujeres líderes (políticas, abogadas, fiscales, empresarias, escritoras, filósofas, influencers, periodistas…) qué hace diferente este 8 de marzo y qué dos medidas prácticas hay que poner en marcha para que exista la igualdad real.

Todas y cada una de ellas tienen claro que no piensan dar ni un paso atrás y que el feminismo es la mejor arma con la que combatir a la sociedad patriarcal. Todas y cada una de ellas forman parte de un batallón imparable de mujeres guerreras que solo cejarán en su empeño cuando se logre la paz de un mundo en igualdad.

Desde NOmasVG os destacamos las respuestas de algunas de las entrevistadas.

Asociación No Más Violencia de Género "José Antonio Burriel" nuria-varela El 8-M más feminista y 50 mujeres influyentes

Nuria Varela: “La mujeres exigimos respuestas y soluciones adecuadas, se acabó la paciencia”

Es escritora y licenciada en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid y Master Universitario en Estudios Interdisciplinares de Género y Máster en Género y Políticas de Igualdad entre Mujeres y Hombres, ambos por la Universidad Rey Juan Carlos. Colaboró en la puesta en marcha del Ministerio de Igualdad, creado por primera vez en España en la IX Legislatura. Primero, como directora general, en el puesto de Directora del Gabinete de la Ministra, y más tarde, como asesora. En la actualidad es tertuliana de la Cadena Ser y colaboradora de La Marea.

¿Qué hace diferente este año el 8M?

Estamos en un momento histórico de enorme movilización y, sobre todo, de ruptura del silencio frente a la desigualdad y, especialmente, frente a la violencia sexual. Este 8M el feminismo propone, por primera vez, una huelga mundial que haga imposible a quienes tienen responsabilidades políticas, económicas, sociales y académicas, seguir mirando hacia otro lado. Este 8M ha suscitado la ruptura del velo de la igualdad. Se ha hecho evidente que las brechas de género son profundas, la violencia insoportable y que millones de mujeres exigimos respuestas y soluciones adecuadas. Se acabó la paciencia.

¿Qué dos medidas prácticas hay que poner en marcha para que exista la igualdad real?

En el Estado español, la primera medida, cumplir las leyes en vigor (incluido el pacto de estado contra la violencia) y para poder cumplirlas hay que dotarlas presupuestariamente. La segunda medida urgente, introducir la igualdad en el aula, desde el tramo 0-3 hasta la universidad.

Asociación No Más Violencia de Género "José Antonio Burriel" gloria-poyatos El 8-M más feminista y 50 mujeres influyentes

Gloria Poyatos: “El cuidado y la asistencia no son asuntos de mujeres sino intereses humanos universales”

Es magistrada del Tribunal Superior de Justicia de Canarias. Ha sido profesora asociada en la Universidad de Girona, donde ha impartido clases en la Escuela de Práctica Jurídica del Ilustre Colegio de Abogados de Girona a la vez que ejercía como abogada laboralista hasta el año 2010, en que accedió a la carrera judicial. Ha sido magistrada decana en Lanzarote y titular del Juzgado de lo Social nº1 de Arrecife. Ha publicado tres libros: Trabajadores a tiempo parcial, Mobbing: Análisis disciplinar y estrategia legal y La prostitución como trabajo autónomo. También tiene numerosos artículos en revistas jurídicas.

¿Qué hace diferente este año el 8M?

El próximo 8 de marzo asistiremos a un hito histórico en nuestro país. Porque por primera vez en España se ha convocado una huelga general de ámbito nacional que desborda de su concepto tradicional, como instrumento de lucha utilizado por las personas trabajadoras para reivindicar sus derechos. No es una huelga más, se trata de una huelga pionera, global, plural, transversal y de ámbito internacional que se replicará en más de 176 países del mundo.

Por primera vez el feminismo hace uso en su reivindicación por la igualdad real entre sexos, de una herramienta reivindicativa (la huelga), diseñada para catalizar y dar solución a conflictos laborales en el seno de una relación socialmente desigual, como es la relación laboral.

¿Qué dos medidas prácticas hay que poner en marcha para que exista la igualdad real?

La primera es la educación en la Igualdad, porque es más fácil educar a una niña fuerte y a un niño en la igualdad que reparar a una mujer rota y porque la Educación es la vacuna contra la violencia de género. Por ello es imprescindible promover un cambio profundo y transversal que integre la perspectiva de género en los Planes educativos, mediante la coeducación como herramienta preventiva frente a las violencias machistas.

La segunda es cambiar la percepción social que tenemos del trabajo productivo, mediante la valoración económica, social y curricular del tiempo dedicado a los cuidados. Vivimos en una sociedad donde el concepto de “trabajo” se ha forjado sin perspectiva de género, en un mercado laboral que ha despreciado históricamente el tiempo dedicado a los cuidados familiares. Un trabajo carente de valor social a pesar de ser imprescindible para la economía, la sociedad y para la vida misma. Un trabajo invisible sostenido mayoritariamente, por las mujeres de todo el mundo, que son discriminadas laboralmente, precisamente por no dejar de cuidar. El cuidado y la asistencia no son asuntos de mujeres sino intereses humanos universales. La violencia genera violencia. El cuidado genera cuidado.

Asociación No Más Violencia de Género "José Antonio Burriel" susana-gisbert El 8-M más feminista y 50 mujeres influyentes

Susana Gisbert: “El espacio en la vida es nuestro, no tenemos que mendigarlo ni tienen que concedérnoslo porque ya nos pertenece”

Es fiscal especializada en violencia de género, portavoz de la Fiscalía Provincial de Valencia y escritora. Se licenció en la carrera de Derecho por la Universidad de Valencia en el año 1989 y fiscal desde 1992.

¿Qué hace diferente este año el 8M?

En mi opinión, lo que hace diferente este año es un plante generalizado, una sensación de querer ir más allá de celebraciones institucionales, lazos violetas y declaraciones a pie de escalerilla que duran lo que cuesta bajarse de ella. Con huelga formal o sin ella, con paros parciales o con cualquier otro gesto, las mujeres hemos decidido plantarnos y decir basta. Incluso quienes no la secundan se han visto en la obligación de explicar por qué, en vez de darlo todo por sobreentendido y ser nosotras quienes tuviéramos que ir demandando atención. El espacio es nuestro, no tenemos que mendigarlo ni tienen que concedérnoslo porque ya nos pertenece.

¿Qué dos medidas prácticas hay que poner en marcha para que exista la igualdad real?

Las medidas serían muchas, pero podrían reducirse a una: educación. Desde la escuela, desde las casas, desde los espacios públicos, desde los medios de comunicación, desde los tribunales, desde las empresas, desde las instituciones y desde cualquier otro ámbito. Y no la educación referida únicamente a infancia y juventud, sino a todo el mundo. No solo hay que hacer ver que somos iguales, sino hacer ver que el hecho de que lo seamos es mejor para todas las personas. Un mundo en igualdad debe ser la herencia que dejemos no solo a nuestras hijas, sino también a nuestros hijos.

La otra medida práctica, y relacionada con la anterior, es transmitir la conciencia de que no hay trabajos de mujeres y de hombres, de primera y de segunda división. Los cuidados que tan frecuentemente recaen en manos femeninas a coste cero y valoración nula deben ser tan considerados y valorados como otra ocupación, y por eso deben repartirse por igual.

Lee aquí el artículo completo
Cargue Artículos Más Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Mira además

Fallece José Antonio Burriel, el Burri: una mano tendida para todxs

Hoy lunes, 16 de diciembre de 2019, se nos ha ido José Antonio Burriel de San Vicente, el …