Inicio Adolescentes Guía de prevención de la violencia de género en adolescentes

Guía de prevención de la violencia de género en adolescentes

3 minuto leer
5
0
7,856
Asociación No Más Violencia de Género "José Antonio Burriel" guia-boadilla-1-850x491 Guía de prevención de la violencia de género en adolescentes

Asociación No Más Violencia de Género "José Antonio Burriel" guia-boadilla-1-779x1024 Guía de prevención de la violencia de género en adolescentes La prevención dirigida a los jóvenes tiene por objetivo conseguir unas relaciones igualitarias, solidarias, respetuosas, tolerantes, comprensivas y críticas que promuevan, por sí mismas, la erradicación de cualquier tipo de discriminación y violencia, incluyendo la violencia de género.

La violencia de género es algo terrible que puede dar lugar a secuelas muy graves tanto físicas como psíquicas. Aprender a identificar qué conductas son aceptables y cuáles no en las relaciones de pareja es fundamental para preservar nuestra identidad y en último término para ser felices. No hay lugar para la felicidad en las relaciones que no están basadas en el respeto y el amor mutuos.

No olvidéis que nadie tiene derecho a obligarnos a hacer nada que no queramos hacer, ni a coaccionar nuestra libertad ni mucho menos a utilizar medios violentos para lograrlo.

Por ello, os animo a leer esta guía con detenimiento. Podéis aprender mucho y os será muy útil tanto en vuestra vida como para ayudar a otros que creáis que puedan están sufriendo situaciones de maltrato.

Arturo González Panero Alcalde-Presidente de Boadilla del Monte

Asociación No Más Violencia de Género "José Antonio Burriel" ?wpfilebase_thumbnail=1&fid=39&name=thumb_guia boadilla-1-91x120 Guía de prevención de la violencia de género en adolescentes
1.1 MiB
16249 Downloads
Detalles
Cargue Artículos Más Relacionados

5 Comentarios

  1. Raúl Pèrez Sánchez

    28 febrero, 2014 en 17:43

    La guía me parece muy buena y me siento identificado con ella. Yo lo he sufrido.Solo haré un comentario que vengo detectando en los anuncios de programas o conferencias sobre el mal trato. El ejercido contra los hombres, por parte de mujeres. O de otro tipo. Al hombre se le suele suponer el maltratador y no se le supone maltratado o se denuncia o toma en cuenta bastante menos que el de las mujeres. Me parece un error que se debe de corregir. Tenemos derecho a que la sociedad se preocupe por nosotros también, pues también existimos. Y los malos tratos también vienen de personas con otra vinculación hacia nosotros. No solo cónyuges. Gracias.

    Responder

    • No más violencia de género

      28 febrero, 2014 en 20:40

      Muchas gracias Raúl por tu comentario, cualquier tipo de violencia en las relaciones humana es absolutamente rechazable. No albergo la menor duda de que existen hombres maltratados y mujeres maltratadoras. Pero los datos existentes -ONU, Unión Europea, España- muestran una realidad innegable: la lacra de la violencia en las relaciones de pareja pesa sobremanera sobre las mujeres, en un tanto por ciento abrumador. Y la violencia de genero- por definición- se refiere a la violencia del hombre sobre la mujer en la relación de pareja. La violencia de la mujer sobre el hombre es un delito que se denomina violencia domestica, también penado por la ley. Y si uno ha sido objeto de delito, debe denunciarlo. Le puedo decir por mi amplia experiencia que los jueces tratan por igual a los hombres que a las mujeres. Nosotros nos centramos en la violencia de genero, es decir, violencia de los hombres sobre las mujeres en la relación de pareja. Pensamos que esa lacra debe desaparecer. También toda violencia. Pero las mujeres -los datos así lo confirman- es el grupo más débil y vulnerable. Saludos. Jose-Antonio Burriel.

      Responder

      • Guillermo Pérez Muñoz

        26 julio, 2015 en 5:40

        Me gustaría matizar unas cuestiones respecto a los recientes estudios como acredita a través de la ONU. Estoy de acuerdo en gran parte de lo que ha respondido, pero se debe de ir más allá, pues muchas veces no se visibiliza la violencia psicológica de mujeres a hombres (en vuestra propia guía la señaláis aunque siempre de él a ella). Por otro lado, si se realizara una estudio correcto sobre la formación de identidades de género, en especial la masculina, es decir, estudios sobre masculinidades, se entenderá el porqué muchas veces supone un tabú para muchísimos hombres reconocer que han sufrido por parte de su pareja (mujer, pues es diferentes en las relaciones homosexuales, entra en juego otro tipo de masculinidad no hegemónica). Y eso genera un sesgo tremendo en las estadísticas, por no olvidar que por parte de ambos sexos (pues hablo desde el punto de vista biológico) se hace no sólo difícil, sino imposible demostrar a ciencia cierta la violencia psicológica. En vuestra guía también veo un error pues no se incluye la violencia estructural (debemos recordar donde está enmarcada la violencia de género, un sistema heteronormativo y patriarcal donde prima evidentemente un androcentrismo). No quiero extenderme mucho más, pero como siempre digo en todas estas guías, me parecen una iniciativa espectacular, pero siempre roza la superficie sin llegar al problema estructural, pues sólo con echar un vistazo atrás, autores/as de la talla de Pierre Bourdieu o Virginia Woolf ya hacían referencia a ello.

        Responder

        • Guillermo Pérez Muñoz

          26 julio, 2015 en 5:45

          Perdón por algunas faltas ortográficas o de expresión. Escribí bastante rápido y no lo llegué a releer antes. Un grato saludo.

          PD.: Pretendo que sea constructivo, nunca destructivo. Sólo quiero que se progrese y se haga trabajo también con varones, pues cómo se va a combatir la violencia de género si no (re)educamos al presunto maltratador, es decir, ir al problema de raíz (existen rematadamente pocos talleres de coeducación dedicados a los varones de forma exclusiva sin “acusar” o “estigmatizar” en relación a los mismos estereotipos que se tratan de romper).

          Muchas gracias

          Responder

  2. Apoyo Solidario por la Equidad A.C.

    2 octubre, 2014 en 15:36

    Gracias por esta guía y otros materiales importantes que publican, nos ayudan a nutrir el trabajo de prevención de las violencias que ya hacemos con estudiantes de secundaria en situación muy vulnerable. Saludos.

    Responder

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Mira además

Fallece José Antonio Burriel, el Burri: una mano tendida para todxs

Hoy lunes, 16 de diciembre de 2019, se nos ha ido José Antonio Burriel de San Vicente, el …