Información sobre violencia de género: Trabajamos por la erradicación de la violencia contra las mujeres a través de la información, la comunicación y la formación sobre la violencia de género y la violencia machista.
DEFINICIONES DE LA VIOLENCIA DE GENERO, QUÉ ES LA VIOLENCIA DE GÉNERO.
Definir lo que es la violencia de genero puede ayudarnos a comprenderla mejor, a conocer sus limites y su naturaleza.
“Todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para la mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o privación de la libertad, tanto si se producen en la vida publica, como en la vida privada” – Asamblea General de la Naciones Unidas
“Se trata de una violencia llevada a cabo por el hombre contra la mujer (de ahí que se hable de violencia de genero) para perpetuar una serie de roles y estereotipos creados por el primero y asignados al segundo con el fin de continuar con la situación de desigualdad, inferioridad y sumisión que tiene la mujer en nuestra sociedad. Se trata de una agresión contra las mujeres que no siguen las normas o esquemas del genero, aquellas que no se mantienen sumisas y dóciles al hombre” – Juzgado de lo Penal n. 1 de Sevilla (26.11.1999)
“La presente Ley tiene por objeto actuar contra la violencia que, como manifestaciones de la discriminación, la situación de desigualdad y las relaciones de poder de los hombres sobre las mujeres, se ejerce sobre estas por parte de quienes sean o hayan sido sus cónyuges o de quienes estén o hayan estado ligadas a aquellas por relaciones similares de afectividad, aun sin convivencia” – Ley Integral, articulo 1
En la actualidad se definen diferentes formas de violencia contra las mujeres:
Violencia física: Comprende cualquier acto no accidental que implique el uso deliberado de la fuerza, como bofetadas, golpes, palizas, empujones, heridas, fracturas o quemaduras, que provoquen o puedan provocar una lesión, daño o dolor en el cuerpo de la mujer.
Violencia sexual. Ocurre siempre que se impone a la mujer un comportamiento sexual contra su voluntad, se produzca por parte de su pareja o por otras personas.
Violencia psicológica: Conducta intencionada y prolongada en el tiempo, que atenta contra la integridad psíquica y emocional de la mujer y contra su dignidad como persona, y que tiene como objetivo imponer las pautas de comportamiento que el hombre considera que debe tener su pareja. Sus manifestaciones son las amenazas, insultos, humillaciones o vejaciones, la exigencia de obediencia, el aislamiento social, la culpabilización, la privación de libertad, el control económico, el chantaje emocional, el rechazo o el abandono.
Este tipo de violencia no es tan visible como la física o la sexual, es más difícil de demostrar, y en muchas ocasiones no es identificada por la víctima como tal sino como manifestaciones propias del carácter del agresor.
Además, en el caso de la violencia ejercida contra las mujeres por la pareja o expareja, deben tenerse en cuenta dos elementos importantes: la reiteración de los actos violentos y la situación de dominio del agresor, que utiliza la violencia para el sometimiento y control de la víctima.
Protocolo Sanitario Común
Violencia doméstica, Violencia de género, violencia contra la pareja, ¿es lo mismo?
Con mucha frecuencia son utilizados como sinónimos. Sin embargo existen algunas diferencias:
La Violencia doméstica, violencia familiar, violencia intrafamiliar o violencia física en el ámbito familiar, se refiere a la violencia física o psíquica ejercida tanto por el hombre como por la mujer contra:
• La pareja o cónyuge
• Descendientes (hijos y nietos)
• Ascendientes (padres y abuelos)
• Hermanos naturales, adoptivos o afinidad, propios o del cónyuge o convivientes,
• Menores e incapaces que convivan con el agresor.
La Violencia Doméstica incluye cuatro categorías esenciales
• Contra los hijos
• Contra la pareja: es la violencia normalmente ejercida en las relaciones de pareja, donde el agresor (generalmente varón) tiene una relación afectiva con la víctima.
La Violencia de Género, sin embargo es todo acto de violencia física y psicológica, incluidas las agresiones a la libertad sexual, las amenazas, las coacciones o la privación arbitraria de la libertad. (Ley Orgánica 1/2004). Proviene de la traducción inglesa Gender-based violence y al ser en la mayoría de los casos ejercida por hombres hacia mujeres, suele utilizarse el término de violencia machista o terrorismo machista. En España este término se usa exclusivamente para el maltrato ejercido por el hombre hacia la mujer. – Guía de Primeros Auxilios Psicológicos a las Victimas de Violencia de Genero, Guardia Civil.