Inicio Artículos Informe sobre violencia de genero: reflexiones y sugerencias.

Informe sobre violencia de genero: reflexiones y sugerencias.

16 minuto leer
3
0
7,714
Asociación No Más Violencia de Género "José Antonio Burriel" violencia-de-genero-informe-cgpj Informe sobre violencia de genero: reflexiones y sugerencias.

por José Antonio Burriel, presidente de la Asociación No Más Violencia de Género “José Antonio Burriel”

Asociación No Más Violencia de Género "José Antonio Burriel" violencia-de-genero-informe-cgpj Informe sobre violencia de genero: reflexiones y sugerencias.

En lo que va de año han muerto 18 mujeres víctimas de la violencia machista. Seis de ellas habían presentado denuncia y aún así fueron asesinadas. La presidenta del Observatorio de Violencia  de Genero y Domestica del Consejo General del Poder Judicial, María Ángeles Carmona, ha asegurado en la mañana de ayer  3 de abril y en el acto de presentación del Informe de 2013 que se van a analizar con detenimiento estas muertes para ver qué está fallando en la lucha contra la violencia de género, y que, a partir de los resultados que se obtengan del estudio, se determinará si procede acometer alguna reforma normativa.

Carmona, no obstante, insistió en la necesidad de que las víctimas denuncien, porque de esa forma se activan los mecanismos de protección jurídica de las víctimas, aunque estos fallaran con seis de las mujeres asesinadas este año.

“Nos preocupan mucho las renuncias y las pocas denuncias que hace el entorno de la víctima. Hay que hacer un acompañamiento judicial a las mujeres que deciden denunciar e insistir en la formación de los jueces y quienes intervienen. La crisis es uno de los factores del descenso de las denuncias”, ha afirmado Carmona durante la presentación del informe.

Asociación No Más Violencia de Género "José Antonio Burriel" victimas-mortales-Informe-violencia-género-1-300x220 Informe sobre violencia de genero: reflexiones y sugerencias. Renuncias. La presión de la mujer, que ha dado el paso de denunciar su situación de maltrato, es grande:

  • las amenazas y presiones del propio maltratador
  • las presiones del entorno familiar (temor a las reacciones del vecindario, de los compañeros de trabajo…¡del que diran! ¿Nos olvidamos que en muchísimas ocasiones se culpa a la mujer del maltrato recibido, que la mujer maltratada no es “mirada bien” y menos se ha denunciado?
  • La presión que siente la mujer del “efecto tractor” que señala Juan Antonio Cobo, presión de la “maquinaria judicial”. Entre otras cosas la mujer maltratada que ha denunciado, percibe que “otros” van a tomar las decisiones si contar con ella.
  • Sin olvidar que, en muchos casos, la mujer es dependiente economicamente de su agresor y no sabe como sacar adelante su vida y su familia.

Pocas denuncias del entorno.

  • También el entorno tiene temor a las reacciones del agresor
  • Y el entorno no sabe, en muchísimas ocasiones, como actuar.
  • Además de una mayor sensibilización social, ¿no se podían arbitrar medios concretos para consultas del entorno acerca de cómo actuar? Por ejemplo, unos especialistas que informaran a los familiares y al entorno más cercano a la víctima sobre cómo actuar, como acompañar, que consejos dar, etc. Y que esa consulta no supusiera compromiso alguno para quien pide el consejo.
  • No me olvido de la necesaria conexión entre los servicios sociales oficiales y la fiscalía o el juzgado

Asociación No Más Violencia de Género "José Antonio Burriel" denuncias-Informe-violencia-género-3 Informe sobre violencia de genero: reflexiones y sugerencias. Acompañamiento judicial a las mujeres que deciden denunciar

  • El juzgado no solo debe resolver la orden de protección y tramitar la denuncia
  • El juzgado debe ocuparse, y hacerlo de modo efectivo, que la mujer sea atendida debidamente, tal y como señala la norma –asesoramiento jurídico, información amplia, ayuda psicológica y social, etc. Y que esa ayuda y acompañamiento sea rápidas. Se evitarían muchas renuncias. La mujer se atrevería más a denunciar si tiene noticias de ese acompañamiento eficaz.

Insistir en la formación de los jueces y quienes intervienen.

  • ¿No se dijo por los organismos competentes que para hacerse cargo de un juzgado de violencia sobre la mujer seria precisa una formación previa? Que así sea.
  • Hay que cuidar la formación en violencia de género de aquellos jueces que se hacen cargo de ese tema sin que su juzgado sea de violencia sobre la mujer.
  • Hay que esmerarse en la formación específica de los funcionarios judiciales que atienden los juzgados de violencia sobre la mujer. Su especialización es precisa para que la mujer que acude a denunciar, sea debidamente atendida.
  • Ya sé que resulta difícil que en todas las comisarías de policía o cuarteles de la Guardia Civil exista un miembro de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado especializado en la atención de las mujeres víctimas de violencia de género. Sin embargo, habría que insistir en la formación de la Policía Nacional y de la Guardia Civil. Esfuerzos se han hecho, pero no siempre la mujer víctima de violencia de género es atendida debidamente. Algo cierto y comprobable.
  • Y supervisar la formación que reciben los abogados que atienden los turnos especializados. Y lo digo porque poca atención se presta, por ejemplo, a la violencia psicológica.
  • Todo esfuerzo en la atención debida por parte del personal sanitario es poco: son en muchos casos las personas indicadas para que la mujer se decida a buscar “la salida”

¿Por qué no se escucha más la voz de los expertos de reconocido prestigio? ¿Por qué no se escucha más  a las asociaciones de mujeres especializadas en la violencia de género? Mucho camino que recorrer, pero necesario es seguir caminando. Y si hay que reformar las leyes… ¡que se reformen! Y a buen seguro que quienes lean estas líneas, sugerirán más cosas.

Asociación No Más Violencia de Género "José Antonio Burriel" ?wpfilebase_thumbnail=1&fid=95&name=thumb_Informe violencia género-1-117x120 Informe sobre violencia de genero: reflexiones y sugerencias.
Informe Violencia Género 2013
Informe violencia género.pdf
590.0 KiB
846 Downloads
Detalles

A continuación os transcribimos el artículo publicado en el Mundo, por RAFAEL J. ÁLVAREZ, con un resumen de los datos del informe:

Las denuncias por violencia machista han bajado un 12% desde el inicio de la crisis

  • Aumenta casi el 5% en un año el número de jóvenes juzgados

  • Los jueces denegaron la protección en casi la mitad de las solicitudes

  • Sólo 11 de las 54 mujeres muertas el pasado año habían presentado denuncia

  • 40 de las víctimas mortales eran españolas y 14 extranjeras

  • Andalucía, Baleares, Canarias y Valencia, las regiones con más denuncias por habitante

Asociación No Más Violencia de Género "José Antonio Burriel" angeles-carmona-crimen-machista Informe sobre violencia de genero: reflexiones y sugerencias.

Las denuncias por violencia machista han bajado un 12,1% y las renuncias al proceso judicial un 5% desde el inicio de la crisis económica. El dato del Observatorio de Violencia Doméstica y de Género del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) demuestra que la dependencia económica del maltratador es un factor determinante para impedir que la mujer pueda salir del círculo de la violencia.

La nueva presidenta del Observatorio, Ángeles Carmona, se ha estrenado ante los periodistas con un puñado de mensajes: hacer un estudio de los tres últimos años para saber qué ha fallado porque “no se puede consentir que una mujer que denuncie sea asesinada”, valorar la posibilidad de retocar la ley integral contra la violencia de género e investigar por qué las mujeres no confían en las instituciones.

“Nos preocupan mucho las renuncias y las pocas denuncias que hace el entorno de la víctima. Hay que hacer un acompañamiento judicial a las mujeres que deciden denunciar e insistir en la formación de los jueces y quienes intervienen. La crisis es uno de los factores del descenso de las denuncias”, ha afirmado Carmona durante la presentación del informe.

Los datos de 2013 dicen que si en 2008, año de inicio de la crisis, se presentaron 142.125 denuncias, en 2013 fueron 124.894. Y que si entonces 16.100 mujeres renunciaron a continuar el proceso contra su agresor, el año pasado fueron 15.300.

En 2013 también bajó el número de órdenes de protección solicitadas 38.536, o sea, un 5% menos que en 2012. De ellas se concedió el año pasado un 60%. Es decir, los jueces no acordaron protección para casi la mitad de las órdenes pedidas.

Andalucía, Baleares, Canarias, Comunidad Valenciana y Murciason las regiones donde más denuncias por habitante se registraron.

Otro de los datos más significativos del informe es el que apunta que un total de 151 menores fueron enjuiciados por los Juzgados de Menores en 2013, un 4,8% más que un año antes, y a 133 de ellos les fueron impuestas medidas. En 2012, el número de menores enjuiciados fue de 144, de los que a 130 se les impusieron medidas.

De las 54 víctimas mortales registradas en 2013, 40 eran españolasy 14 extranjeras. Sólo 11 de las víctimas mortales habían presentado denuncia y, entre las que sí lo habían hecho, la mayoría (nueve) tenían nacionalidad española.

Cargue Artículos Más Relacionados

3 Comentarios

  1. sara

    4 abril, 2014 en 18:28

    Qué buen informe, lastima que para llegar a la conclusión que algo está fallando, yo lo vengo percibiendo que hay servicios locales, comisaría de la mujer y áreas que tardan meses en notificar al agresor, llámese juzgados, mediación y abogados. gracias por tanta luz para saber dónde estamos.

    Responder

  2. sylvia

    7 abril, 2014 en 19:15

    ¿Todavía se preguntan qué está fallando? Está muy bien tener una ley integral contra la violencia de género siempre y cuando se haga uso de ella y se trabaje en ella. En cuanto a las denuncias, pienso que no es la clave para conseguir evitar que el agresor continue maltratando. Más bien pienso que para enfrentarse a una denuncia previamente ha de estar preparada psicologicamente y jurídicamente la víctima, manteniendo su seguridad y la de sus hijos si los tuviese y esto hoy por hoy no se logra…

    Responder

  3. No más violencia de género

    8 abril, 2014 en 10:33

    Sara y Sylvia, muchas gracias por vuestros comentarios, que compartimos completamente, sobretodo en el aspecto de la denuncia: que es necesaria sí, pero por sí sola, como se ve, no llega a conseguir por un lado que las mujeres víctimas denuncien, y luego, necesita apoyos, acciones y medidas adicionales para conseguir su verdadero objetivo, que no es otro que la protección de la víctima.

    Responder

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Mira además

Fallece José Antonio Burriel, el Burri: una mano tendida para todxs

Hoy lunes, 16 de diciembre de 2019, se nos ha ido José Antonio Burriel de San Vicente, el …