-
Con el compromiso de todos venceremos a la violencia de genero
-
Con el fortalecimiento de la mujer aún antes de la denuncia facilitaremos la protección de la justicia
-
Para ser eficaces es necesaria la especialización
Inmaculada Montalbán Huertas, magistrada-juez, deja el Consejo General del Poder Judicial, tras cumplir el tiempo establecido, y vuelve a su puesto en la Sala de lo Contencioso del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (sede de Granada). Atrás quedan cinco años al frente del Observatorio de Violencia Domestica y de Genero del Consejo General del Poder Judicial. Atrás quedan cuatro años de trabajo “estresante”, y lo califico así porque mi experiencia en años de lucha contra la violencia de genero me dice que combatir días tras día la violación de los derechos humanos que es la violencia contra las mujeres es estresante: cada mujer asesinada es un dolor insoportable, cada mujer encadenada a la dominación del hombre hiere profundamente la sensibilidad y la dignidad.
Después de cuatro años de esfuerzos en la lucha contra la violencia de género, ¿Cómo combatirá “el mono” – una clase de “mono” es- de luchar contra la violencia de género?
En mi experiencia, como jueza y presidenta del Observatorio del CGPJ, he llegado a una conclusión muy simple: no hay una solución mágica para erradicar la violencia de género, pero es necesario el compromiso de todos, hombres y mujeres. Estamos en el buen camino. Personalmente, en la medida que pueda contribuir para una sociedad más respetuosa con los derechos humanos de las mujeres, ahí estaré.
No se trata de que haga un resumen de esos cinco años, pero si pudiera “borrar” –olvidar por doloroso- algo de esos cuatro años de su actividad, ¿Qué “borraría”?
Siento el sufrimiento de las mujeres víctimas de la violencia machista y el dolor de sus hijos y familiares. Nuestros estudios recogen la biografía judicial de las asesinadas por la violencia machistas y siempre nos sobrecoge la extrema brutalidad y desprecio que padecieron. Eran mujeres que, en su mayoría, sufrían malos tratos en silencio. Ni el entorno ni el sistema se acercó a ellas para ofrecerles ayuda. Me sobrecoge la soledad y el miedo que padecieron.
Como si fueran titulares para los medios de comunicación y con la autenticidad y sinceridad que la caracteriza –he sido testigo de ello, ¿Qué sentimientos ha tenido ante la actuación de algunos jueces–siempre hay borrones en toda profesión- ante desacatos y ataques a la Ley Integral?
El Defensor del Pueblo, en su informe de 1999, señalaba que la violencia contra la mujer en el ámbito de la familia carecía de interés para el mundo jurídico. Así era y más del ochenta por ciento de las primeras amenazas, coacciones o malos tratos a las esposas quedaban sin sanción. Cuando venimos de una legislación que colocaba a la mujer como menor de edad o incapaz, que limitaba sus derechos a través de la tutela del padre, del marido o de la iglesia, a veces resulta difícil cambiar el paradigma y comprender que no estamos ante un tema “doméstico o privado”, “una reyerta familiar”, sino ante una criminalidad con características específicas, una de ellas la relación asimétrica de dominio y sumisión. Afortunadamente y gracias al esfuerzo de toda la sociedad, espoleada por medios de comunicación y asociaciones de mujeres, hoy día no hay impunidad y contamos con una normativa específica y formación especializada en la materia.
Son muchos y claros los criterios para la actuación judicial ante la violencia de genero que el Consejo General del Poder Judicial ha recordado –con insistencia en estos cuatro años, por ejemplo, la falsedad del Síndrome de Alienación Parental, el “mito de las denuncias falsas, etc., ¿ha sentido desazón por el poco eco -a mi me lo parece- que esos criterios han despertado en algunos jueces?
En mi opinión, las Guías de Criterios de Actuación Judicial que hemos publicado, tienen una gran utilidad para jueces y resto de profesionales del derecho. Sabemos que la última, de julio de este año, se consulta con asiduidad, porque aborda cuestiones prácticas y ofrece las últimas respuestas de los tribunales. Como por ejemplo, la ausencia de efectos del consentimiento de la víctima en el quebrantamiento de la orden de alejamiento del denunciado. Se puede acceder a la Guía a través de nuestra web y otros sitios que también la comparten como el vuestro.
- Se ha avanzado en la sensibilización de la sociedad, pero queda mucho por hacer, ¿qué propondría para incrementar esa sensibilización tan necesaria para erradicar la violencia de género y conseguir una sociedad más libre y democrática?
Estoy satisfecha del trabajo realizado. Hemos merecido el reconocimiento de las instituciones europeas, como ejemplo de buenas prácticas y fuente fiable de información. Además, la ley del nuevo Consejo del Poder Judicial ya reconoce expresamente al Observatorio como una competencia de la Comisión de Igualdad. Espero que en el futuro se siga trabajando con la misma intensidad; abordando los grandes retos que vienen de la mano de las diferentes formas de violencia: así como en víctimas especialmente vulnerables, como las sometidas a explotación sexual, violaciones, ablación del clítoris, matrimonios forzosos. Pero sin duda alguna, el gran reto es la educación y cultura en igualdad y en el respecto del otro. Solo trabajando con los jóvenes y adolescentes, interrumpiendo los aprendizajes machistas, podremos prevenir y evitar esta violencia.
La insistencia del Consejo General del Poder Judicial para que la mujer que sufre violencia de género es clara. He sido crítico con esa insistencia, porque entiendo que la mujer maltratada tenga dudas y reticencias. Dudas ante la efectividad de la acción de la Justicia, dudas ante su propio estado, dudas ante lo que se le viene encima. ¿Cuándo se van a poner en marcha acciones previas para fortalecer a la mujer y que se decida a denunciar?
Si insistimos en la necesidad de denunciar es porque los malos tratos matan. Y no es una frase hecha. Es una de las conclusiones de nuestros estudios. Amenazas o violencia llamadas de “baja intensidad” suelen ser preludios de atentados graves… puede ser del zarandeo a la muerte. La denuncia es el paso previo para activar los mecanismos de protección social y judicial. Es cierto que algunas leyes autonómicas, como la de Cataluña, permite que informes de organismos especializados sirvan para acreditarla y activar los recursos. En esta línea debemos ir; esto es, desvincular la denuncia de la necesaria protección social o económica que necesitan estas mujeres. Fortalecerlas con independencia de que luego denuncien.
Usted lo ha dicho, y claramente –he sido testigo de ello- que los recortes están afectando a la luchar contra la violencia de género. Y no siempre –he sido testigo personal de ello- esas criticas no han sido bien acogidas por los políticos. ¿Qué les diría a los políticos? Mas aun, ¿Cómo convencería a los políticos que la lucha por erradicar la violencia de genero no es ni de derechas, ni de izquierdas, “de arriba, abajo o el centro?
La crisis es un factor añadido que agrava la dependencia económica de la mujer respecto del marido. Siempre ha sido un factor que ha podido actuar como obstáculo para aquellas mujeres que no trabajan fuera de casa, donde solo el sueldo de la pareja. Se prefería aguantar la violencia ante la amenaza de no tener recursos económicos para comprar alimentos o llevar a los niños al colegio. Con la crisis económica, ese factor de dependencia se ha agravado por la incertidumbre laboral y económica que afecta a hombres y mujeres. Además, los mensajes que llegan a las mujeres de recortes en ayudas y asistencias también las retraen. No se denuncia si no se tiene una seguridad y confianza de poder vivir con normalidad y mantener los gastos generales. Por ejemplo, aunque pueda parecer liviano, la supresión de las becas de comedor está afectando a mujeres, a lo que se suma la incertidumbre e inestabilidad en el empleo. Comprendo que la época actual es muy difícil, pero espero que los recortes presupuestarios no representen un paso atrás en políticas de apoyo a las mujeres.
- Hay salida, claro que la hay, ¿Cómo facilitarla?
Creo que es muy importante que los profesionales que intervienen en este ámbito conozcan las causas y características de esta lacra criminal. Me parecen bien todos los dispositivas y medidas que ayuden a las mujeres a salir del círculo de la violencia.
No le digo adiós, porque estoy convencido que, de un modo u otro, usted estará combatiendo la lacra social de la violencia de genero. Le propongo una pregunta para terminar y no abusar de su tiempo: ¿Qué mensaje deja a la sociedad a la hora de decir adiós en su puesto?
Mensaje: Con el compromiso de todos, mujeres y hombres, podremos eliminar la violencia contra las mujeres.
Con el mensaje final me quedo: el compromiso de todos. A lo dicho sobre el fortalecimiento de la mujer antes de la denuncia, mi aplauso. Y de acuerdo con la satisfacción por el trabajo realizado. Inmaculada Montalbán no va a olvidar jamás esos cinco años dedicados a la lucha contra la violencia sobre la mujer. Y no lo va a hacer porque el sufrimiento ante las agresiones a la mujer por ser mujer es hondo, mucho, e imposible de olvidar. Y será imposible borrar esos cinco años porque el esfuerzo realizado deja huella indeleble. Gracias por su atención a mi petición de unas palabras a modo de despedida.
José Antonio Burriel, periodista y presidente de la Asociación No Más Violencia de Género “José Antonio Burriel”
Nieves
26 octubre, 2013 en 9:19
Esta es otra que va de buena, qué quiere ayudar a las mujeres y esta como todas ellas solo se quieren ayudar así mismas. Aún estoy esperando la respuesta a un dossier sobre las denuncias falsas y una carta que le envie hace mas de tres años
Francisco Zugasti
26 octubre, 2013 en 10:31
http://www.projusticia.es/notas%20de%20prensa/notas%20de%20prensa/querella-por-falsedad-documental-contra-expertos-del-observatorio-de-violencia-de-genero-del%20CGPJ.html
Asociación
PROJUSTICIA
info@projusticia.es
http://www.projusticia.es
‘ 620100000
Querella por falsedad documental contra los “expertos” del Observatorio de violencia de género del Consejo General de Poder Judicial.
10 de octubre de 2013
Se ha presentado querella por falsedad documental contra los “expertos” del “Observatorio contra la violencia doméstica y de género” del Consejo General del Poder Judicial.
La querella está basada en los siguientes hechos que a entender del querellante son constitutivos de delito:
1. En fecha 27 de junio de 2012 el “Observatorio contra la violencia doméstica y de género” del Consejo General del Poder Judicial hizo público el “Informe sobre víctimas mortales de violencia de género y de la violencia doméstica en el ámbito de la pareja o expareja en 2011”. Enlace a la página web del propio C.G.P.J. donde se puede descargar el citado informe.
http://www.poderjudicial.es/stfls/SALA%20DE%20PRENSA/EN%20PORTADA/V%C3%8DCTIMAS%20MORTALES%20VG%20Y%20D%20PAREJA%202011.pdf
2. El informe fue presentado ante los medios de comunicación por la presidente del “Observatorio contra la violencia doméstica y de género”, Inmaculada Montalbán. Dicha presentación tuvo amplio eco en los medios de comunicación, siendo incluso noticia en los informativos de cadenas de televisión nacionales.
3. El propio “Observatorio contra la violencia doméstica y de género” publicó y mantiene publicada en su página web la nota de prensa al respecto.
http://www.poderjudicial.es/cgpj/es/Poder_Judicial/En_Portada/Informe_sobre_victimas_mortales_de_la_violencia_de_genero
_y_de_la_violencia_domestica_en_el_ambito_de_la_pareja_o_ex_pareja_en_2011
4. Tanto en el citado informe (página 87 y ss.) como en la nota de prensa y en la alocución ante la prensa se afirma que la fuente de estos datos son los facilitados por el Ministerio del Interior y las instrucciones en los juzgados correspondientes cuya totalidad obran en el propio Consejo General del Poder Judicial.
5. Tanto en el citado informe (página 87 y ss.) como en la nota de prensa y en la alocución ante la prensa se afirma que el número de hombres asesinados por sus parejas o exparejas en el año 2011 fue de SIETE.
Por el contrario y tras una sencilla búsqueda en prensa en formato digital en internet, se han hallado al menos QUINCE hombres asesinados por su pareja o expareja a lo largo del año 2011. Dado la parquedad de los medios para realizar la búsqueda no cabe duda de que habrán bastantes más casos a los que no se ha podido acceder y por tanto conocer. Los encontrados son los siguientes:
VÍCTIMA 1ª. Detienen a una mujer por envenenar a su pareja con ‘pequeñas dosis’ de un tóxico.
http://www.elmundo.es/elmundo/2011/02/26/castellon/1298725046.html
VÍCTIMA 2ª. Una mujer quema a su marido, que la había “comprado” en Marruecos.
http://www.telecinco.es/informativos/sociedad/noticia/100036421/Una+mujer+quema+a+su+marido+que+la+compro+en+Marruecos
http://www.elmundo.es/elmundo/2011/04/13/castillayleon/1302696560.html
VÍCTIMA 3ª. Agentes de la Policía Nacional han detenido a una mujer danesa de 38 años tras el fallecimiento, por una herida en el abdomen, de su pareja.
http://www.abc.es/20110521/local-canarias/abci-hotel-201105211236.html
VÍCTIMA 4ª. Detenida una anciana por matar a su marido en Barcelona.
http://www.20minutos.es/noticia/1061987/0/detenida/anciana/marido/
VÍCTIMA 5ª. Detenida una mujer por el asesinato de un hombre en La Isla.
http://www.diariodejerez.es/article/provincia/1000583/detenida/una/mujer/por/matar/una/punalada/hombre/la/isla.html
http://www.diariodecadiz.es/article/provincia/1001505/la/detenida/por/crimen/la/isla/y/la/victima/eran/amantes/ocasionales.html
VÍCTIMA 6ª. Detenidos la mujer y el hijo del empresario hallado muerto en febrero en Logrosán.
http://www.europapress.es/epsocial/familia-00324/noticia-amp-detenidos-mujer-hijo-empresario-hallado-muerto-febrero-logrosan-caceres-20110627143436.html
VÍCTIMA 7ª. Detenida una mujer por la muerte de su pareja en Castelldefels.
http://www.publico.es/espana/384284/detenida-una-mujer-en-castelldefels-por-la-muerte-de-su-companero
VÍCTIMA 8ª. Una mujer mató a su compañero tras clavarle un cuchillo de cocina en el cuello.
http://www.lasprovincias.es/v/20110727/sucesos/mujer-mata-companero-valencia-20110727.html
VÍCTIMA 9ª. Una mujer mata a su marido con una sobredosis de insulina.
http://www.laverdad.es/murcia/20110801/local/alicante/encarcelan-mujer-asesinato-insulina-201108010924.html
VÍCTIMA 10ª. La autora del presunto homicidio habría permanecido durante toda la noche en el interior del domicilio junto al cadáver de su esposo.
http://www.abcdesevilla.es/20110827/andalucia/sevp-mata-marido-pasa-noche-20110827.html
VÍCTIMA 11ª. Detenida la pareja del joven degollado en los Pullman.
http://www.mallorcadiario.com/sociedad/aparece-degollado-un-joven-de-25-anos-en-los-pullman-79919.html
http://www.abc.es/agencias/noticia.asp?noticia=909167
http://ultimahora.es/mallorca/noticia/sucesos/ultimas/hallan-restos-de-sangre-en-la-ropa-de-la-acusada-de-matar-a-su-novio-en-cala-major.html
VÍCTIMA 12ª. Detenida una mujer que pasó cinco días con el cadáver de su pareja en casa.
http://www.diariodenavarra.es/noticias/mas_actualidad/nacional/detenida_una_mujer_que_paso_cinco_dias_con_cadaver_pareja_casa.html
VÍCTIMA 13ª. Detenida la mujer del hombre que murió ayer en un incendio en Colmenar Viejo.
http://www.elpais.com/articulo/espana/Detenida/mujer/hombre/murio/ayer/incendio/Colmenar/Viejo/elpepuesp/20110913elpepunac_1/Tes
VÍCTIMA 14ª. Los Mossos d’Esquadra detuvieron el martes a la compañera sentimental y al hijastro como presuntos autores de la muerte de R.C.M.
http://www.elpais.com/articulo/espana/Detenidos/mujer/hijo/muerte/hombre/Torre/Capdella/elpepuespcat/20110922elpepunac_6/Tes
VÍCTIMA 15ª. El juez ha decretado esta madrugada prisión provisional sin fianza para Elisabet Ll.S., pareja sentimental de José Alameda, cuyo cadáver fue encontrado en agosto en Lloret (Mallorca).
http://www.lavozdegalicia.es/espana/2011/09/23/00031316769191789705319.htm
Como muestra de la repercusión que la difusión del citado informe, baste citar el reportaje publicado en el diario “El País”, de fecha 10 de junio de 2012, con el título “Pocos, pero también víctimas“.
De la lectura del informe y del reportaje se comprueba que el periodista de “El País” hace suyas las conclusiones de los “EXPERTOS” del C.G.P.J. Lo mismo sucede con otros medios de comunicación y los periodistas y columnistas que en ellos publican, que cuestionan nada o escasamente los datos falsos y conclusiones falaces facilitados por los “EXPERTOS” del C.G.P.J.
Asimismo estos datos falsos y conclusiones falaces son el soporte en el que otras instituciones basan sus acciones, causando un daño enorme a la sociedad. No sólo porque no se ataja el problema y se perjudica a las personas afectadas sino porque además se crea un aparato clientelar con el que se sostienen muchos “estómagos agradecidos”.
Así los órganos legislativos promulgan leyes que lejos de arreglar el supuesto problema no hacen sino cronificarlo y agravarlo.
Por su parte, los órganos ejecutivos y administrativos toman medidas que únicamente sirven para generar un gasto injustificado sostenido con el esfuerzo económico de todos los españoles.
Sirva como ejemplo el titular “Lo siento. Aquí solo atendemos a mujeres” del reportaje del diario “El País”.
El coste de estos datos falsos del C.G.P.J. para el conjunto de la sociedad es variado y muy grave.
En la “GUÍA DE CRITERIOS DE ACTUACIÓN JUDICIAL FRENTE A LA VIOLENCIA DE GÉNERO” viene reflejado el siguiente texto: “El Grupo de Expertos/as está integrado por los/as magistrados/as, Joaquín Bayo Delgado, Cristina Cueto Moreno, José María Gómez Villora, Esther Erice Martínez, Pilar Llop Cuenca, Vicente Magro Servet y María Tardón Olmos, presidido por Inmaculada Montalbán Huertas y siendo Vocales del Observatorio, Carles Cruz Moratones y Gemma Gallego Sánchez.”. Por ello se deduce que los “EXPERTOS” autores del mencionado informe han sido los mismos.
Son numerosas las personas que, dentro del propio Observatorio, facilitan la información sesgada, en muchos casos incluso cobrando por ello, haciendo valer su supuesto conocimiento sobre la materia e incluso descalificando a todo aquel que opine de forma contraria a sus intereses. Argumentando el desconocimiento de la materia de quienes opinan de forma diferente. Llegando al extremo de exigir la realización de cursillos de especialización en la materia para poder ser “autorizados” a emitir opinión sobre la misma e incluso la aplicación del supuesto delito de “apología del maltrato machista”.
Los profesionales que se ven obligados a aplicar estas leyes aberrantes no dejan de quejarse al respecto. Basten dos ejemplos:
· El juez Piñar manifiesta que ni Hitler ni Stalin se atrevieron a hacer leyes como éstas.
http://www.publico.es/espana/395371/un-juez-acusa-a-la-fiscalia-de-actuar-como-hitler-y-stalin
http://www.libertaddigital.com/sociedad/2011-09-08/un-juez-cree-asegura-que-la-fiscalia-impide-la-persecucion-a-la-falsas-maltratadas-1276434741/
· El portavoz del sindicato policial manifiesta el automatismo y la falta de garantías en las detenciones así como el gran porcentaje de denuncias falsas.
Alfredo Perdiguero @perdigueroSIPE 2 ago
@NoeliaCL Claro, y siempre tienes un poco mas de tacto con esos. Pero al final van al calabozo y eso no se lo quita nadie. No queda otra.
Ver conversación
Alfredo Perdiguero @perdigueroSIPE 2 ago
@NoeliaCL Desde luego. Nosotros detenemos sin ninguna garantia procesal. Aunque veamos q nos estan contando una milonga.Por desgracia asi es
http://www.elplural.com/2013/07/30/un-lider-sindical-de-la-policia-monta-un-lio-en-twitter-a-lo-toni-canto-muchas-mujeres-ponen-denuncias-falsas/
Una vez más, exigimos a nuestros legisladores que sean consecuentes con los más elementales criterios jurídicos a los que se aferran cuando les conviene y procedan a la derogación inmediata de estas aberrantes leyes que están causando gravísimos daños a la sociedad, siendo el menor de ellos la ingente industria del maltrato creada a la sombra de leyes “orwellianas”.
Código Penal
Artículo 390.
1. Será castigado con las penas de prisión de tres a seis años, multa de seis a veinticuatro meses e inhabilitación especial por tiempo de dos a seis años, la autoridad o funcionario público que, en el ejercicio de sus funciones, cometa falsedad:
1.º Alterando un documento en alguno de sus elementos o requisitos de carácter esencial.
2.º Simulando un documento en todo o en parte, de manera que induzca a error sobre su autenticidad.
3.º Suponiendo en un acto la intervención de personas que no la han tenido, o atribuyendo a las que han intervenido en él declaraciones o manifestaciones diferentes de las que hubieran hecho.
4.º Faltando a la verdad en la narración de los hechos.
2. Será castigado con las mismas penas a las señaladas en el apartado anterior el responsable de cualquier confesión religiosa que incurra en alguna de las conductas descritas en los números anteriores, respecto de actos y documentos que puedan producir efecto en el estado de las personas o en el orden civil.
Portada de la querella.
http://www.projusticia.es/notas%20de%20prensa/notas%20de%20prensa/querella-por-falsedad-documental-contra-expertos-observatorio-violencia-de-genero-del-CGPJ/querella-por-falsedad-documental-contra-expertos-observatorio-violencia-de-genero-del-CGPJ-b.pdf
Dpto. de prensa
Asociación PROJUSTICIA
info@projusticia.es
http://www.projusticia.es
‘ 620100000
http://www.projusticia.es/notas%20de%20prensa/notas%20de%20prensa/querella-por-falsedad-documental-contra-expertos-del-observatorio-de-violencia-de-genero-del%20CGPJ.html
1.- Ni Hitler ni Stalin se atrevieron a legislar en base al derecho penal de autor.
http://www.projusticia.es/notas%20de%20prensa/notas%20de%20prensa/boda-con-aviso/un-juez-contra-la-ley-del-maltrato.html
2.- Ley integral contra la violencia de género.
http://www.projusticia.es/ley%20integral%20de%20violencia%20de%20genero/ley%20integral%20contra%20la%20violencia%20de%20genero.htm
3.- Ley del divorcio.
http://www.projusticia.es/ley%20del%20divorcio/ley%20del%20divorcio.html
4.- Ley de igualdad o de desigualdad
http://www.projusticia.es/ley%20de%20igualdad/ley%20de%20igualdad%20o%20de%20desigualdad.html
5.- Denuncias falsas.
http://www.projusticia.es/denuncias%20falsas/denuncias%20falsas.htm
6.- Mujeres maltratadoras
http://www.projusticia.es/maltratadoras/maltratadoras.htm
7.- “Privilegios” de las “maltratadas”.
http://www.projusticia.es/informes/documentos/informe%20del%20CES.htm
8.- Industria del maltrato.
http://www.projusticia.es/industria%20del%20maltrato/industria%20del%20maltrato.htm
9.- ¿Casas de acogida o negocio?
http://www.projusticia.es/casas-de-acogida/casas-de-acogida.html
10.- La violencia en la pareja, bidireccional y simétrica.
http://www.projusticia.es/estudios/Espana/la-violencia-sobre-la-pareja-bidireccional-y-simetrica.html
11.- Las mentiras de las feministas.
http://www.projusticia.es/mentiras%20de%20las%20feministas%20radicales/mentiras%20de%20las%20feministas%20radicales.htm
12.- Custodia Compartida.
http://www.projusticia.es/custodia%20compartida/custodia%20compartida.htm
13.- Padres divorciados, padres maltratados.
http://www.projusticia.es/padres-divorciados-padres-maltratados/padres-divorciados-padres-maltratados.html
14.- La falacia del argumento de los niños maleta.
http://www.projusticia.es/audiovisual/presentaciones/la-falacia-del-argumento-de-los-ninos-maleta.ppt
Notas de prensa anteriores
http://www.projusticia.es/notas%20de%20prensa/notas%20de%20prensa.html
Ejemplos de la legislación feminazi española.
– Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la “igualdad” efectiva de mujeres y hombres.
Artículo 13. Prueba.
1. De acuerdo con las Leyes procesales, en aquellos procedimientos en los que las alegaciones de la parte actora se fundamenten en actuaciones discriminatorias, por razón de sexo, corresponderá a la persona demandada probar la ausencia de discriminación en las medidas adoptadas y su proporcionalidad.
A los efectos de lo dispuesto en el párrafo anterior, el órgano judicial, a instancia de parte, podrá recabar, si lo estimase útil y pertinente, informe o dictamen de los organismos públicos competentes.
http://www.projusticia.es\ley%20de%20igualdad\ley%20de%20igualdad%20o%20de%20desigualdad.html
– Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género.
Artículo 37. Protección contra los malos tratos.
El artículo 153 del Código Penal, queda redactado como sigue:
1. El que por cualquier medio o procedimiento causare a otro menoscabo psíquico o una lesión no definidos como delito en este Código, o golpeare o maltratare de obra a otro sin causarle lesión, cuando la ofendida sea o haya sido esposa, o mujer que esté o haya estado ligada a él por una análoga relación de afectividad aun sin convivencia, o persona especialmente vulnerable que conviva con el autor, será castigado con la pena de prisión de seis meses a un año o de trabajos en beneficios de la comunidad de treinta y uno a ochenta días y, en todo caso, privación del derecho a la tenencia y porte de armas de un año y un día a tres años, así como, cuando el Juez o Tribunal lo estime adecuado al interés del menor o incapaz, inhabilitación para el ejercicio de patria potestad, tutela, curatela, guarda o acogimiento hasta cinco años.
http://www.projusticia.es\ley%20integral%20de%20violencia%20de%20genero\ley%20integral%20contra%20la%20violencia%20de%20genero.htm
– Directiva 97/80/CE del Consejo de 15 de diciembre de 1997 relativa a la carga de la prueba en los casos de discriminación por razón de sexo
Artículo 4
Carga de la prueba
1. Los Estados miembros adoptarán con arreglo a sus sistemas judiciales nacionales las medidas necesarias para que, cuando una persona que se considere perjudicada por la no aplicación, en lo que a ella se refiere, del principio de igualdad de trato presente, ante un órgano jurisdiccional u otro órgano competente, hechos que permitan presumir la existencia de discriminación directa o indirecta, corresponda a la parte demandada demostrar que no ha habido vulneración del principio de igualdad de trato.
http://eur-lex.europa.eu/smartapi/cgi/sga_doc?smartapi!celexplus!prod!DocNumber&lg=es&type_doc=Directive&an_doc=1997&nu_doc=80
No más violencia de género
28 octubre, 2013 en 16:22
Cuando se afirma algo, hay que hacerlo con documentación. Soledad Cazorla, Fiscal de Sala del Tribunal Supremo, Miguel Lorente, el anterior Delegado del Gobierno contra la violencia de Genero y el Consejo General del Poder Judicial han dejado claro el tema de las denuncias falsas. Claro que lo fácil es hacerse eco de los rumores que esparcen falsedades. Y lo adecuado, lo propio de la responsabilidad que conlleva el ejercicio de la libertad, es documentarse en las fuentes oficiales.
Francisco Zugasti
31 octubre, 2013 en 22:05
Excusa no pedida, acusación manifiesta.
¿Quién ha hablado de denuncias falsas?
Estamos hablando de personas asesinadas a manos de sus parejas y de informes falsos al respecto.
La falsedad es más que evidente.
La Fiscalía General del Estado ha dado traslado a la Fiscalía del Tribunal Supremo de la denuncia por falsedad documental.
La credibilidad de los “expertos” del CGPJ es nula.
http://www.projusticia.es/notas%20de%20prensa/notas%20de%20prensa/fiscalia-da-traslado-a-Tribunal-Supremo-de-la-denuncia-contra-expertos-violencia-del-CGPJ-por-falsedad-documental.html
El asunto de las denuncias falsas y la manipulación evidente de los “expertos” del CGPJ también será objeto de la correspondiente querella por falsedad documental.