Comentarios sobre tan importante noticia por José Antonio Burriel. A continuación de los comentarios os destacamos varios artículos en relación con el tema.
- Ya iba siendo hora de modificar las normas para sancionar la apología de la violencia de género, es decir, el machismo.
- Se olvida con frecuencia que junto con el pensamiento patriarcal-machista latente en nuestra sociedad, hay artículos, anuncios, publicidad… que fomentan la pervivencia del machismo.
- Que son numerosos los grupos de presión que se ocupan de hacer apología del machismo, tanto de forma directa, como larvada.
- Que la apología del machismo es tan grave como la del terrorismo, xenofobia, etc., pues destruye el fundamento de la sociedad; igual y dignidad de todos y cada uno de sus componentes.
- Las redes sociales son utilizadas, en muchas ocasiones, para esa apología, aprovechándose, entre otras cosas, del anonimato.
- Y una pregunta: ¿por qué no se presta por las autoridades más atención a la publicidad? Existe el Observatorio de la Publicidad, pero…poca o ninguna presencia en las acciones.
- Por cierto y en referencia a la falacia de las denuncias falsas, los Colegios Profesionales deberían estar más atentos a la difusión de esa falacia por algunos de sus colegiados.
Incitar a la violencia de género será delito con pena de cárcel
RAFAEL J. ÁLVAREZ – Diario El Mundo, 28/12/2014
-
El Gobierno enmendará el artículo 510 del Código Penal para castigar la apología machista
-
La condena será prisión de 1 a 4 años, o más si se incita al maltrato por las redes sociales
Incitar a la violencia de género estará perseguido con penas de cárcel. Así lo tiene previsto el Gobierno, que modificará la legislación para castigar la apología machista con privación de libertad.
El Grupo Parlamentario Popular acaba de incluir una enmienda en la próxima reforma del Código Penal para que se castigue con “prisión de uno a cuatro años” y “multa de seis a 12 meses” a quien “fomente, promueva o incite directa o indirectamente” o “distribuya, difunda o venda escritos” contra un grupo o una persona “por razones de género”.
La expresión también se refiere a los ataques por homofobia o contra la identidad de género (transexuales), pero recoge parte de las críticas de ONG y colectivos (piden una inclusión explícita), que llevan mucho tiempo advirtiendo de que la reforma iniciada por el ex ministroAlberto Ruiz-Gallardón no sanciona la justificación de la violencia machista.
Tras meses de insistencia del Ministerio de Sanidad e Igualdad al deJusticia, el Grupo Popular ha añadido hace sólo unos días las “razones de género” al puñado de motivos de discriminación que engloba el artículo 510 del Código Penal.
Leído en el twitter de un policía local de Aljaraque (Huelva): “Las rosas que más me gusta regalar vienen en forma de látigo. El truco está en escucharlas como psicólogo y follártelas como si te estuviesen pagando”.
Visto en las camisetas promocionales de la discoteca Oberbayern(Mallorca): una viñeta con las figuras de un hombre y una mujer sobre la inscripción “problem” y, al lado, otra imagen donde la mujer ha sido derribada de un golpe por el hombre con la leyenda “no problem“.
Escrito en el twitter del diputado de UPyD Toni Cantó, quien luego se retractó: “¿Sabían que la UE paga 3.200 euros por cada denuncia por malos tratos? Desde 2004 nos han entrado así 2.080.000.000 euros. ¿Qué Gobierno renuncia a eso?”.
Quizá en unos meses comillas como éstas sean consideradas delito. Delito de apología. Delito de apología de la violencia de género.
Si la pugna política no lo impide, a partir de ahora se penarán con prisión o multa la justificación o el enaltecimiento de delitos, la humillación o el menosprecio, la incitación o promoción al odio, el favorecimiento de un clima de hostilidad o la producción de material que dé lugar a esas conductas… por razón de género. “Se trata de incluir cualquiera de esas conductas que suponga violencia de género en un sentido amplio, entendida como violencia contra la mujer, por el hecho de ser mujer, como marca la ONU“, argumentaBlanca Hernández, delegada del Gobierno contra la Violencia de Género (Ministerio de Sanidad), una de las autoras intelectuales de la enmienda.
Tuit de Deulofail denunciado ante la Policía por otro usuario: “Lo q espero es q a la puta q les denunció falsamente la violen de verdad”.
Hasta la enmienda, el artículo 510 del Código Penal castigaba la violencia por racismo, antisemitismo, religión, creencias, situación familiar, etnia, raza, nación, origen nacional, sexo, orientación o identidad sexual, enfermedad o discapacidad. Ahora, en la lista están también “razones de género”.
“Una cosa es el sexo y otra el género. Aunque no se refiere sólo a violencia de género, porque también abarca la homofobia o los prejuicios culturales sobre la construcción de cada género, la modificación habla, sin duda, de la violencia sobre la mujer. Y va un paso más allá de lo que había en la ley española y de lo que pedía laDecisión Marco de la UE contra el racismo y la xenofobia, que no incluía el género”. Es Marta González, portavoz del PP en laComisión de Igualdad del Congreso y redactora de la enmienda número 869.
Oído al experto en el Corán Malik Ibn Benasia en una mezquita deCeuta: “Las mujeres musulmanas no deben salir a la calle más que con las manos y el óvalo de la cara descubiertos y no utilizar vaqueros, zapatos de tacón o perfume para no ser consideradas unas fornicadoras”.
La maternidad popular -con su mayoría parlamentaria- de la enmienda hace prever que el recorrido político de la reforma del Código mantenga las “razones de género” entre los motivos penales. “Aunque dependerá de la forma en que los tribunales apliquen el precepto, la enmienda cubre una laguna de nuestro ordenamiento. Estas conductas ya no deben quedar impunes”, sostiene Blanca Hernández. Su equipo y la propia Ana Mato (Sanidad) llevaron la idea a aquella reunión del 7 de abril a tres bandas ministeriales conGallardón (Justicia) y Jorge Fernández (Interior), una cumbre urgida tras una cascada de asesinatos machistas en apenas tres días.
Hernández razona que, además de aquella cita política, la modificación tiene tres orígenes: jurídico, social y ético. “Es acorde con el convenio de Estambul, ratificado por España, que habla de la violencia por razón de género como aquella que sufren las mujeres por ser tales. Hemos visto actitudes y marketing atentatorios contra la dignidad de las mujeres y que, de alguna forma, incitaban a la violencia sobre ellas, como el de la discoteca de Mallorca. Y una sociedad que busca erradicar la violencia contra la mujer no puede permitir expresiones tan graves contra ellas, ni normalizarlas”.
… Canción de Malú marcada como apología de la violencia machista por Mujeres para la Salud: “Aunque liberada, soy tu rehén (…) dispuesta a hacer todo a tu voluntad (…) Toda, entera y tuya, / toda, aunque mi vida corra peligro”…
El artículo 510 del Código Penal especifica que la prisión o las multas “se impondrán en su mitad superior” cuando la apología circule “a través de un medio de comunicación social, por Internet o por tecnologías de la información”. E insta a “la destrucción, borrado o inutilización de los libros, archivos, documentos o artículos” y “la retirada de los contenidos”, algo que apunta no sólo a los particulares y sus redes sociales, sino al periodismo.
Marta González tira de casuística: “Algunas asociaciones de padres presuntamente separados escriben que las denuncias en España son falsas [un 0,020%, según la Fiscalía del Estado] y que las mujeres denuncian para quedarse con todo. Esos grupos alimentaron a Toni Cantó, que trasladó sus argumentos sin contrastarlos. Con la enmienda, inspiradores como ellos podrán ser sancionados”.
A 19 de diciembre (última fecha recogida por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad), 51 mujeres perdieron la vida en 2014 por violencia machista, de las que sólo 16 habían presentado denuncia. En 2013 hubo 54 asesinadas.
…Colgado el 10 de diciembre en el twitter de Mereces saberlo! yretuiteado por Hombres Maltratados: “Desde 2011, más de 6 de cada 8 [se refieren a mujeres], cobran RAI [Renta Activa de Inserción, la ayuda a quienes están en el umbral de la pobreza] tras denunciar VG, siendo inocente el denunciado”…
La Defensora del Pueblo pide suspender el régimen de visitas a acusados de violencia de género
EUROPA PRESS – 26/12/2014
La Defensora del Pueblo, Soledad Becerril, sostiene que “puede ser realmente peligroso” que un hombre acusado por violencia de género siga viendo a sus hijos menores de edad, por lo que ha pedido al Ministerio de Justicia que impulse las medidas necesarias para “procurar” que cuando se dicten medidas cautelares por malos tratos no se imponga un régimen de visitas.
“Nos parece muy preocupante que personas acusadas e incluso sentenciadas por violencia de género mantengan el régimen de visitas normal y habitual con los hijos. Hemos llamado la atención y sugerimos al Ministerio de Justciia que estudie los procedimientos necesarios para que el juez pueda inclinarse por la supresión del régimen de visitas en muchos casos”, explica en una entrevista con Europa Press.
Becerril se refiere especialmente a aquellos procedimientos en que el juez dicta medidas cautelares de protección de la mujer pero permite o impone un régimen de visitas de los hijos menores. Reconoce que desde su posición, no puede pedir “que se le diga a los jueces lo que tienen que hacer” y por eso, lo que demanda es que “se procure” que la balanza se incline en favor de la protección de los menores.
Ni una palabra que mate
RAFAEL J. ÁLVAREZ – Diario El Mundo, 29/12/2014
-
Partidos, colectivos y juristas aplauden que la apología de la violencia machista se castigue
-
La reforma ‘es una buena noticia contra esta lacra’ (Alberto Garzón)
-
‘El obispo de Alcalá debería estar preocupado por reincidente’, dice Ángeles Álvarez
Como un viento de justicia y de buenas noticias, aunque incompletas para algunos, se tomaron ayer los partidos políticos, las asociaciones de mujeres y los juristas la consideración de la apología de la violencia de género como delito penado con cárcel tras leer en EL MUNDO la enmienda que el Gobierno acaba de introducir en la reforma del Código Penal. Y junto al acuerdo mayoritario, peticiones de más educación y menos recortes contra un terrorismo que ha matado 51 mujeres en lo que va de año y casi un millar en los últimos 10.
Hasta el PSOE, enzarzado ahora en lucha política con el PP por el año electoral que viene, saluda una medida que él mismo llevaba tiempo reclamando. “Bienvenidos a la senda del sentido común. Corregir esa laguna es prioritario. Ni el Código Penal, ni el Civil han tratado nunca igual los delitos contra el racismo o la xenofobia que el de la violencia contra la mujer. Yo le pido al PP que nos haga caso también en las propuestas que le hacemos desde hace tres años sobre los hijos de las víctimas, las visitas y las custodias, la red asistencial…”, decía ayer la diputada socialista Ángeles Álvarez, una de las políticas que más años lleva en la lucha contra la violencia machista.
“Es una medida positiva, pero el PP no debería legislar así con una mano y con la otra recortar más de un 22% con respecto a 2011 los recursos para la asistencia y prevención de la violencia de género”, apuntaba la portavoz socialista de Igualdad, Carmen Montón.
Alicia Marchesi
10 enero, 2015 en 0:11
Me poarece muy importante la medida y acuerdo con la diputada socialista en seguir con los hijos de víctimas y abuso infantil ya que los niños se encuentran en una total indefensión frente al machismo institucional que existe en los juzgados nadie protege a los niños.