El colectivo feminista madrileño Las Tejedoras critica mediante un cortometraje la revictimización por parte del sistema judicial que enfrentan las mujeres que denuncian malos tratos y que se presenta como única vía para salir de una situación de violencia. El mensaje generalizado de que “nada se puede hacer si las mujeres no denuncian” se utiliza como “lavado de manos institucional y social”, que impide a las víctimas obtener apoyo y reparación.
La Última Gota (trailer) from Las Tejedoras on Vimeo.
“Estamos tomando conciencia de que la respuesta institucional contra la violencia machista es insuficiente, de que tenemos que hacer algo”
“Señora, se limita usted a contar anécdotas inconexas, que sólo demuestran la animadversión que siente hacia su marido”. “Le estamos pidiendo pruebas, no vecinas”. “¿Que su marido la violaba? ¿Se da cuenta de que está haciendo una acusación gravísima?”. El cortometraje ‘La última gota’, realizado por el colectivo feminista Las Tejedoras, ficciona situaciones reales de mujeres que denunciaron a sus parejas por violencia de género y se enfrentaron a juicios en los que profesionales con escasa formación las trataron como sospechosas. Además, la cinta señala la falta de voluntad mostrada por el Gobierno español para atajar la violencia machista y la tendencia de la clase política y de los medios de comunicación de responsabilizar a las víctimas, con el consabido “No las podemos ayudar si no denuncian”.
“Hay que facilitar otros mecanismos para atajar las situaciones de violencia: a través de los centros de salud, los colectivos de mujeres, otros servicios sociales… El Estado no es sólo policía y juzgados”
El guion se basa en la experiencia de integrantes del colectivo que se dedican a la abogacía y al trabajo social. Las escenas se intercalan con animaciones en las que una voz en off aporta datos alarmantes, como que el 73% de casos de violencia de género no se denuncian, que desde 2009 el número de denuncias ha ido en descenso, mientras ha crecido el porcentaje de denuncias retiradas y que se ha reducido en un 12% el número de órdenes de alejamiento concedidas. Tres de las ‘tejedoras’, Elena Saura, Isabel Cáceres y Julia Yagüe, explican que el objetivo con este proyecto es “crear debate social e invitar a construir alternativas” para luchar contra la violencia machista. “Puede servir para que las mujeres que piensen en denunciar sepan con qué se pueden encontrar y vayan mejor preparadas, para que quienes ya han vivido situaciones similares sepan que no son las únicas, y para que las y los profesionales tomen conciencia y se formen”, añade Cáceres.
La entrevista podéis leerla completa en Píkara Magazine, y si os dais además una vuelta por su web, podréis ver la gran labor que están haciendo desde la misma. Un trabajo espléndido de género y periodismo.
sylvia
7 abril, 2014 en 15:15
Tristemente el video ofrece la realidad de una sociedad incapaz de hacer frente a un gravísimo problema. Formación especializada de sanitarios, educadores, abogados, fiscales, jueces, policias, etc es lo que hace falta. A parte de estos colectivos de profesionales la sociedad en su conjunto debería “implicarse” en acabar con esta lacra.
No más violencia de género
8 abril, 2014 en 10:35
Hola Sylvia, nuevamente muchas gracias por tu comentario. Y qué decir, puesto que tienes toda la razón: estamos ante un gravísimo problema para el que la única solución es la implicación conjunta de la sociedad, un cambio cultural trascendental en las mentes y en las relaciones de poder de los géneros. ¡Saludos!
chus
23 noviembre, 2014 en 20:14
Deciros que ya está disponible en internet el corto íntegro La última gota. os dejo el enlace: http://vimeo.com/110662425
No más violencia de género
24 noviembre, 2014 en 9:02
Sí, Chus, ya lo hemos visto y es un trabajo excelente. ¡Nos gusta muy mucho y lo pondremos en los próximos días! (Pasando esta semana) En cuanto esté, te aviso por aquí.
S2cos!!!