-
El XVII Premio Leonor de Guzmán recae en el trabajo titulado ‘El impacto de las Apps en la violencia de género’
-
El profesor universitario Djamil Tomy Kahale consigue el premio Leonor de Guzmán por un estudio en el que investiga la incidencia de las aplicaciones móviles en la violencia machista
NOELIA SANTOS – El Día de Córdoba, Noticias de Córdoba y su Provincia – El impacto de las Apps en la violencia de género. Este es el título del proyecto con el que Djamil Tomy Kahale ha ganado el premio Leonor de Guzmán, que este año celebra su décimo séptima edición. El jurado del galardón ha decidido otorgarle el premio a este docente de la Universidad a Distancia de Madrid (Udima) porque su estudio “analiza el uso de las aplicaciones de los teléfonos móviles con el fin de controlar a las mujeres por parte de sus parejas, como por otro lado las posibilidades que ofrecen como herramienta eficaz en la lucha contra la violencia de género”.
Según ha explicado el profesor a El Día, el método que ha llevado a cabo durante la investigación ha consistido en analizar tres aplicaciones usadas por las administraciones públicas en cuanto a la lucha contra la violencia de género. La primera plataforma estudiada por Kahale ha sido una app denominada Libres. Según la descripción en las páginas de descarga, Libres es una “herramienta de ayuda a mujeres que crean que están siendo maltratadas o a su entorno para salir de la situación”. El creador del estudio califica de “novedosa” esta aplicación que incluye la “ventaja” de que existe un modo de ocultarla en los smartphones para que el agresor no sepa que se usa. Libres también incluye la posibilidad de llamar directamente al 112 e incorpora vídeos y reportajes de RTVE relacionados con el tema además de guías sobre cómo actuar en los casos de agresiones.
La segunda aplicación estudiada por Kahale fue Pillada por ti, algo criticada por el estudioso dado que no es una app propiamente dicha. Esta plataforma consiste en una especie de ebook donde se pueden encontrar viñetas donde se recrean casos de violencia de género.
La última plataforma es Relación Sana. Esta aplicación es la primera lanzada a nivel autonómico -por la Región de Murcia- y según Kahale el enfoque novedoso radica en que está dirigida a la juventud.Relación Sana incluye test con preguntas para ver si en las relaciones de pareja puede existir el machismo. Además de estas tres aplicaciones, el profesor también destaca SMS Amor 3.0, procedente de Canarias, que salió al mercado después de que Kahale presentara el estudio. Al igual que en la anterior, esta aplicación incorpora cuestionarios donde analizar si existe machismo, pero con la novedada de que están dirigidos tanto para mujeres como para hombres. SMS Amor 3.0 desmiente los mitos y mentiras que existen alrededor de la violencia machista.
“La investigación en sí”, explica Kahale, “ha radicado en estudiar los comentarios colgados en las páginas de descargas como Google Play o App Store y extraer de ahí una pequeña muestra de las opiniones de los usuarios”. Los resultados más destacados por el profesor son los votos positivos de los más jóvenes, y de los menores de edad, por el hecho de que se les permita usar las apps. Asimismo, también aparecen comentarios de hombres que denuncian que también existe el maltrato hacia ellos.
Según Kahale, todas estas plataformas son “interesantes” para erradicar la violencia de género pero “no sabemos el valor verdadero que tienen”. El profesor comenta que lo importante es la opinión de la mujer maltratada que usa esa aplicación, “sin la opinión de ellas no se puede saber qué incidencia tienen”. Como inciativa de mejora, Kahale manifiesta que sería adecuado convocar un comité de especialistas, como se hace en otros países, y crear una plataforma que cuente con todas las herramientas más eficaces.
15/12/2013.- El XVII Premio ‘Leonor de Guzmán’.
El premio recaído en esta edición en el trabajo titulado El impacto de las Apps en la violencia de género, del autor Djamil Tomy Kahale, doctor en Derecho por la Universidad de Salamanca y profesor titular de la Universidad a distancia de Madrid en el área de Derecho y de la Seguridad Social.
El jurado ha valorado que este estudio analiza el fenómeno de la transmisión de la violencia a través de las nuevas tecnologías, con un impacto especialmente importante en jóvenes y adolescentes, teniendo en cuenta que es un tema de gran actualidad, ya que en los últimos años se ha detectado un incremento de la violencia entre las parejas jóvenes.
Este trabajo pone de manifiesto la utilización de las aplicaciones de los teléfonos móviles con el fin de controlar a las mujeres por parte de sus parejas, como por otro lado las posibilidades que ofrecen como herramienta eficaz en la lucha contra la violencia de género.
El premio está dotado con 1.000 euros y será publicado por la Cátedra de Estudios de las Mujeres ‘Leonor de Guzmán’.
En cuanto al premio ‘Violeta’, éste se ha concedido a Dolores Gutiérrez, empresaria del sector de la piedra natural y ornamental de la localidad de Cabra. En este caso el jurado ha tenido en cuenta que la premiada está desarrollando un proyecto empresarial de gran valor para la sociedad, en un sector en el que la mujer está subrepresentada.
Asimismo, se ha considerado el hecho de que la empresa en la que trabaja, además, ha tenido en cuenta la conservación del medio ambiente, la potenciación de productos de Córdoba, como el aceite de oliva, avalados por una trayectoria digna de esta mención tanto personal como laboral.
El premio consiste en una escultura y un diploma acreditativo que será entregado en un acto público el próximo 19 de diciembre en la Diputación de Córdoba.
Los premios ‘Violeta’ y ‘Leonor de Guzmán’, convocados por la Cátedra de Estudios ‘Leonor de Guzmán’, en el convenio de colaboración con la Diputación de Córdoba, se fallaron el pasado jueves, 12 de diciembre.
Textos publicados en El Día de Córdoba y Sala de Prensa Diputación de Córdoba respectivamente y facilitados a NOmasVG por Cátedra de Estudios de las Mujeres “Leonor de Guzmán”.