Inicio Artículos Las víctimas de violencia de género… ¡A la luz!

Las víctimas de violencia de género… ¡A la luz!

12 minuto leer
0
0
2,131
Asociación No Más Violencia de Género "José Antonio Burriel" estadistica Las víctimas de violencia de género… ¡A la luz!

Asociación No Más Violencia de Género "José Antonio Burriel" estadistica Las víctimas de violencia de género… ¡A la luz!

Por José Antonio Burriel

Introducción: la atención sobre las victimas

Excelente reportaje de Arturo Checa (Las Provincias), que este viernes último hemos reproducido aquí mismo, en No Más Violencia de Género: muchísimos lectores, y un buen montón de comentarios. Eso sí, debo decir que muchos de los comentarios son de indignación; no con el reportaje, sino con lo que en él se dice acerca de la situación de los maltratadores condenados judicialmente.

Me ha gustado. Sin embargo, echo en falta –no en el reportaje-  sino en los medios de comunicación un amplio reportaje acerca de la situación de las mujeres víctimas de violencia de género. Me extenderé en esas líneas un poco, pero porque no se habla de la escasa comprensión –por no decir nula- de los jueces de los efectos psicológicos de la violencia de género; porque no se habla de la escasa atención –por no decir nula- de los jueces de la violencia psicológica, a pesar de estar considerada como un delito; porque no se habla de la atención integral a las mujeres víctimas de violencia de género –bueno, hablar se habla, pero en muchos casos para la estadística oficial-

He dicho más de una vez y lo repito ahora: el maltratador condenado debe recibir todas las ayudas previstas para su reinserción, al igual que cualquier otro delincuente. Pero tras eso siempre he añadido: las víctimas del maltratador es la mujer –y sus hijos- y sobre ella debe volcarse el estado y las instituciones.

Asociación No Más Violencia de Género "José Antonio Burriel" marcha-silenciosa-violencia-de-género-guatemala1 Las víctimas de violencia de género… ¡A la luz! Las cuatro paredes del hogar y el silencio cómplice de vecinos y familiares

La muerte de Patrick, el niño de 10 años asesinado a puñaladas por el novio de su madre en Torrevieja, no sólo ha sido un crimen que ha dejado helada a toda España y el primero de 2015 en el que un menor muere víctima de la violencia doméstica. Las circunstancias del homicidio también suponen una radiografía de una realidad que preocupa a los expertos en la materia: el de los delitos machistas cometidos en la secreta intimidad del hogar o con el cómplice silencio de vecinos y familiares. Alfonso Benito, la “alimaña” que cometió el crimen, como se refirió a él el subdelegado del Gobierno en Alicante, acumulaba ya hasta cuatro denuncias por violencia doméstica. No había pisado la cárcel pese a su prolongado historial de malos tratos. Y los residentes de la finca de Torrevieja conocían el infierno que rodeaba al pequeño y a su madre, pero habían mirado siempre hacia otro lado. Hasta que la sangre del inocente Patrick les nubló a todos la mirada.

Las cuatro paredes del hogar. Donde el machista maltratador tiene “encerrada” a la mujer a sabiendas que va a tener sellados su labios bien por miedo, bien por vergüenza –todavía en la sociedad persiste la opinión de que “algo habrá hecho la mujer”- bien porque el maltratador sabe de la impunidad. “Hay personas que se dan cuenta de que hay impunidad. Los controles que debieran ser rígidos, no están actuando de la manera más precisa”, se lee en el reportaje.

Y del silencio cómplice de vecinos y familiares…pues ¡sobre ellos cargara la responsabilidad de una muerte; sobre ellos, que tanto claman por las acciones del Estado y de las fuerzas policiales para evitar la delincuencia y que miran hacia otro lado ante un delito público como es el delito de violencia de género!

Vicente Magro, presidente de la Audiencia Provincial de Alicante afirma: “Todo ciudadano tiene obligación de denunciar un delito. Muchos dicen que los malos tratos son una cosa de la intimidad de un hogar, pero no es así. El que calla está siendo cómplice del maltratador y puede acabar cometiendo un delito”.

Asociación No Más Violencia de Género "José Antonio Burriel" catálogo-exposición-violencia-de-genero-juan-761x1024 Las víctimas de violencia de género… ¡A la luz! Los maltratadores

“Un patrón de maltrato refleja rasgos importantes de personalidad, y ésta es difícil de cambiar en la edad adulta. Por otra parte, ellos no están motivados para cambiar, ya que exige que previamente consideren que lo que hacen está mal, y eso no es fácil de aceptar”, argumenta Vicente Garrido, psicólogo y profesor de Criminología de la Universitat de València.

¿Qué se está haciendo para educar en la igualdad en los sistemas educativos? Lo siento, pero leer se leen muchos programas y protocolos, pero hacer…

No hay perfiles definidos sobre los maltratadores. En ello coinciden los dos responsables de los cursos de reeducación. Vicente Garrido sí traza dos radiografías: “Hay dos tipos básicos; uno, el dependiente, con autoestima frágil (no baja), pobres relaciones sociales, resentido, emocionalmente inmaduro, con frecuentes problemas con el alcohol. El otro es el maltratador psicópata, manipulador, muchas veces explotador de la mujer por sus beneficios económicos o de imagen y comodidad. Si proviene de un contexto marginal, puede ser también violento con otras personas. Si proviene de un contexto integrado, ejercerá sobre todo abuso psicológico”.

Pero, al igual que en los casos de malos tratos infantiles sobre sus padres, otro fenómeno alarmantemente en auge, hay una “errónea visión” sobre el perfil de los autores de violencia doméstica, subraya Carmelo Hernández. “Todavía es apreciable en la ciudadanía una tendencia a seguir visualizando a los maltratadores como personas alcohólicas, con drogodependencias, o pertenecientes a estratos deprimidos económica o culturalmente. La realidad es otra: un maltratador puede ser un hombre sin adicciones, perfectamente integrado en el mercado laboral, con ingresos normalizados y con estudios y formación incluso más que notable”. Recuerden lo dicho por Seneca: el alcohol no hace otra cosa sino sacar fuera lo que se tiene dentro.

La radiografía se completa con la cifra aportada por el Observatorio de Violencia sobre la Mujer (a nivel nacional y con datos de 2013): de 28.275 condenados, el 85% cambió la pena de cárcel por trabajos en beneficio de la comunidad. Ocho de cada diez no acabaron entre rejas, y eso que muchos de ellos tenían encima una sentencia de cinco años de privación de libertad, como añade el informe.

Final

Hasta un resumen y un recordatorio del reportaje de Arturo Checa. Dentro de un par de días más. Y más porque las víctimas de violencia de género exigen de la sociedad, y de los poderes públicos una mayor atención.

Cargue Artículos Más Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Mira además

Fallece José Antonio Burriel, el Burri: una mano tendida para todxs

Hoy lunes, 16 de diciembre de 2019, se nos ha ido José Antonio Burriel de San Vicente, el …