Inicio Artículos Los adolescentes piensan que la violencia de género no es algo que afecte a su generación

Los adolescentes piensan que la violencia de género no es algo que afecte a su generación

7 minuto leer
0
0
2,403
Asociación No Más Violencia de Género "José Antonio Burriel" violencia-de-genero-1-971x319 Los adolescentes piensan que la violencia de género no es algo que afecte a su generación

Asociación No Más Violencia de Género "José Antonio Burriel" violencia-de-genero-1-971x319 Los adolescentes piensan que la violencia de género no es algo que afecte a su generación

Por Elvira Vague Cardona // 4 mayo 2017.

Según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), en el último trimestre de 2016 el 2% de las mujeres que solicitaron orden de protección por violencia de género eran menores de edad. Además, en los últimos años también ha aumentado la cifra de chicas que asisten a terapias por este tipo de violencia género; las más pequeñas tienen 12 años.

Sin embargo, según el experto Juan Ignacio Paz, psicólogo de la Junta de Andalucía y responsable del programa de atención a víctimas adolescentes de violencia de género, las adolescentes víctimas de este tipo de violencia piensan que la violencia de género no es algo de su generación. Hay determinadas conductas que las jóvenes tienden a normalizar, por ejemplo, consideran que los celos son muestra de amor, que las decisiones más importantes en la pareja las ha de tomar el chico o que el hecho de que su novio le controle el móvil es muestra de que le quiere mucho.

Pero de nada sirven los datos, hay que preguntarse por qué, por qué los adolescentes se ríen cuando se les habla de igualdad o por qué aparece el machismo en la vida de los adolescentes. Y puede que sea porque desde niños, nadie les enseña cómo debe ser una relación. Lo van aprendiendo por lo que ven en la televisión, en las películas o por lo que ven en casa (los jóvenes hasta que llegan a determinada madurez lo único que hacen es imitar las conductas de los mayores). De este modo el chico siempre se muestra como el más fuerte y decidido, mientras que la chica tiene una idea más romántica del amor, pensando que existe una persona muy especial, el príncipe azul, que la apoyará y le dará cariño durante toda su vida. Sin embargo, alguien tiene que explicarles que todo esto son estereotipos y que a relacionarse también se aprende, sobre todo en aquellas relaciones que entrañan más dificultad como son las relaciones emocionales-afectivas.

Y esta es una de las perspectivas más innovadoras y pioneras que aborda el Master en Prevención e Intervención en violencia de género de la Universidad Internacional de Valencia VIU, un master que aborda el tema de la violencia de género y la importancia de la prevención y la educación en valores en los más jóvenes desde diversas perspectivas como la asistencia jurídica especializada y la atención psicológica.

La psicología en cuestión de violencia de género ha de prevenir a las víctimas dándoles los indicadores de violencia y advirtiéndoles de los peligros, y educar a los más jóvenes en valores e inteligencia emocional aplicada a las relaciones afectivas, para lo cual sería necesario la presencia de un profesional de la psicología en cada centro educativo para primeramente escuchar qué solicitan los jóvenes para vivir bien las relaciones afectivas. Ellos reclaman: “que nos enseñen a querernos más y mejor”.

 

Elvira Vague Cardona

Colaboradora docente del Máster Universitario en Prevención e Intervención en violencia de género (VIU)

 

Bibliografía

Díaz Aguado, M.J. (2003). Adolescencia, sexismo y violencia de género. Papeles del psicólogo 23, 84, 35-44.

Paz, J.I., Fernández, P. (2016) En el laberinto. No te pierdas sin libertad no hay amor. Cuaderno editado por el Instituto Andaluz de la Mujer.

Disponible en: http://www.juntadeandalucia.es/institutodelamujer/images/IMAGENES/COEDUCACION/20161111%20manual%20de%20uso%20En%20el%20laberinto…%20no%20te%20pierdas%20sin%20libertad%20no%20hay%20amor.pdf

Ruiz Repullo, C (2009). Abre los ojos, el amor no es ciego Cuaderno editado por el Instituto Andaluz de la Mujer.

Disponible en: http://www.juntadeandalucia.es/institutodelajuventud/sites/miraporlaigualdad/images/descargas/Abre%20los%20 ojos.pdf


Artículo originalmente publicado en Universidad Internacional de Valencia (VIU).

Cargue Artículos Más Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Mira además

Fallece José Antonio Burriel, el Burri: una mano tendida para todxs

Hoy lunes, 16 de diciembre de 2019, se nos ha ido José Antonio Burriel de San Vicente, el …