PROYECTO HERA. MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS DE INTERVENCIÓN POLICIAL EN VIOLENCIA DE GÉNERO.
Este catálogo de buenas prácticas pretende llegar a la raíz del problema de la violencia contra la mujer y analizarlo desde una vertiente integral. El objetivo principal que se marcó el proyecto Hera impulsado por la Policía Local de Valencia era conseguir una mejora en la asistencia policial a estas víctimas, lograr un mayor empoderamiento de las mujeres y un sistema que evite dobles y triples victimizaciones.
Para ello se abordó la interdisciplinariedad y las herramientas para el empoderamiento de las víctimas que quedó plasmado en este catálogo de buenas prácticas para la atención a la violencia de género centrándose en los siguientes puntos:
1. Mejorar la preparación y la especialización policial para la atención a las víctimas de este delito.
2. Puesta en común de los procesos de mejora en la protección de las víctimas y, por tanto, redundar en una mejor atención a la víctima, formando un entramado policial, social y humano que permita la recuperación de la víctima de forma integral.
3. Lograr que las víctimas sean parte activa de su recuperación (Empoderamiento), evitando que se adapten a ese rol de víctimas y logrando su reinserción en la sociedad como ciudadanas de pleno derecho, logrando, por encima de todo, devolverles la capacidad de decisión sobre su propia vida.
El Manual forma parte de nuestra colección de Guías y Manuales. Y como siempre os animamos a descargar
compartir
y difundir.
¡No más violencia de género!
MANUAL-BUENAS-PRACTICAS-violencia-genero-policia.pdf
ÍNDICE
1. PRESENTACIÓN PROYECTO HERA 5 2. CATÁLOGO DE BUENAS PRÁCTICAS 9 a) INTRODUCCIÓN 9 b) TERMINOLOGÍA 10 c) POLÍTICA ESTATAL 13 d) MARCO LEGAL 23 d.1.ESPAÑA 23 d.2.BULGARIA 39 d.3.RUMANÍA 41 d.4.LETONIA 43 d.5.LITUANIA 43 d.6.ITALIA 46 d.7.REINO UNIDO 46 d.8.BUENAS PRÁCTICAS EN EL MARCO LEGAL / JURÍDICO 52 e) ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURA POLICIAL 61 e.1.ESTRUCTURA POLICIAL 61 e.2.UNIDADES DE POLICÍA ESPECIALIZADAS 62 e.2.1.SISTEMA DE TRABAJO DE LAS UNIDADES ESPECÍFICAS 69 e.2.2.“KNOW HOW” DE LOS GRUPOS ESPECÍFICOS 72 e.2.2.1.Bases para la creación de grupos específicos 72 e.2.2.1.1.Factores iniciales: motivación y formación 72 e.2.2.1.2.Creación del grupo: Infraestructura y procesos 76 e.2.2.1.3.Mantenimiento: Reconocimiento y apoyo a los miembros 77 f) PROTOCOLOS POLICIALES Y CONVENIOS DE COLABORACIÓN 79 f.1.ESPAÑA 79 f.1.1.PROTOCOLO DE INTERVENCIÓN 80 f.1.1.1.Notas importantes para intervenciones en violencia de género 84 f.1.2.PROTOCOLO DE ASISTENCIA Y PROTECCIÓN A VÍCTIMAS 89 f.2.BULGARIA 92 f.3.REINO UNIDO 92 g) TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN 94 g.1.ESPAÑA 94 g.2.REINO UNIDO 100 h) ESTRATEGIAS ASISTENCIALES PARA EVITAR LA DOBLE VICTIMIZACIÓN 101 i) GESTIÓN DEL RENDIMIENTO 102 j) SERVICIOS DE APOYO A LAS VÍCTIMAS 106 j.1.Asistencia tecnológica a víctimas 112 k) POLÍTICAS DE FORMACIÓN POLICIAL 115 l)CONCLUSIONES FINALES EN LAS ÁREAS DE LA INTERVENCIÓN POLICIAL 118 3. BIBLIOGRAFÍA 122 4. AUTORES Y AGRADECIMIENTOS 132