“Este manual trata de ser una herramienta de trabajo eminentemente práctica para profesionales de los medios de comunicación, que en su tarea tienen que informar o abordar la violencia machista. Está dirigido a periodistas, fotoperiodistas, cámaras, realizadoras y realizadores, editoras y editores y todas aquellas personas que participan en la elaboración de contenido informativo y de entretenimiento en medios de comunicación y difusión.
Los medios de comunicación y las industrias culturales tienen una gran responsabilidad, no solo en cuanto a los temas que incluyen en la agenda informativa, el tratamiento y el lenguaje utilizado al redactar una información, la elaboración de un grafismo o la edición de un video, sino también por las decisiones en el tipo de programación, las imágenes seleccionadas tanto en espacios informativos como en los de entretenimiento, las canciones y artistas que promocionan, los criterios de admisión de publicidad, las personas invitadas a opinar o colaborar en espacios de debate o magazines, o la programación infantil, de forma que el deber de un tratamiento responsable de la violencia de género compromete a todas las secciones y los niveles de decisión. Es transversal.”
De la introducción del manual.
ÍNDICE
- Introducción
Capítulo 1 – La violencia machista
Capítulo 2 – Las mujeres
Capítulo 3 – Los agresores
Capítulo 4 – El enfoque
Capítulo 5 – El relato
Capítulo 6 – Las fuentes
Capítulo 7 – Tratamiento Audiovisual
Capítulo 8 – Lenguaje con perspectiva de género. Androcentrismo y sexismo: punto de vista y acciones
Capítulo 9 – Marco legal, rigor profesional y compromiso ético
Anexo 1. Enlaces a manuales y códigos deontológicos
Anexo 2. Enlaces a la legislación
Anexo 3. Más bibliografía y recursos