- Temas de máxima actualidad en la lucha contra la violencia de género: principales líneas de actuación, valoración del riesgo, grupos más vulnerables de mujeres ante la violencia de género, principales conclusiones de la Macroencuesta, sensibilización etc.
- Y todo ello en las tres jornadas del Ciclo Formativo organizado por la Delegación del Gobierno en la Comunidad Valenciana. Con la colaboración de la Asociación “No más Violencia de Genero”.
- Ponentes: jueces, fiscales, expertos nacionales, representantes de las asociaciones que atienden a los grupos más vulnerables, etc.
- Asistentes: Fuerzas y Cuerpos de Seguridad ->Guardia Civil y Policía Nacional- Policía Local: agentes policiales que dedican sus esfuerzos a las mujeres víctimas de violencia de género. El interés y atención fue máximo, y la participación de los asistentes activa e importante.
El Ciclo Formativo se enmarca dentro de las acciones formativas y de especialización que las autoridades ponen en marcha: la especialización precisa en unos delitos tan complejos y con tantas vertientes como la violencia de género. Y si señalamos la activa anticipación de los asistentes y la relevante profesionalidad de los ponentes, también se debe señalar el visionado por primera vez -con el permiso de la productora –Penelope Pictures Entertainement– del cortometraje “María”.
El Dr. Juan Antonio Cobo, médico forense y director del Instituto de Medicina Legal de Aragón durante largos años, señala en un informe sobre la violencia de género: “La mujer víctima inmersa en un ambiente doméstico violento se caracteriza por una ambivalencia dramática frente al hombre agresor y con respecto a las decisiones que debe tomar. No sabe qué es lo que debe hacer. Cualquiera de las decisiones que tome, provocará un intenso sufrimiento para ella y para las personas a las que quiere, en muchas ocasiones incluso para la persona que la maltrata. Cada uno de los pasos que decida dar, supondrá una quiebra de su línea vital. Todas las decisiones son malas para la víctima”- “Para soportarlo, la mujer “recrea” su realidad, la sustituye por un espejismo y convierte su expectativa en una imagen real mediante un proceso de retribución que busca la coherencia con el papel de pasividad y aceptación que ha decidido asumir en esa ruptura de su realidad. Las víctimas de la violencia de género convierten la realidad en un espejismo para “creer” en otra realidad y para “crear” otra realidad”
Esta “otra realidad” en la que vine la mujer víctima de violencia de genero está plasmada con precisión y profundidad en el cortometraje “María” –dirigido por Javier de Arozamena- Y señala Juan Antonio Cobo: “Y tras esta recreación de una nueva realidad aparece la tolerancia, y sus efectos: Perpetuar la violencia, disminuir la conciencia de riesgo y la consiguiente disminución de la autoprotección; e inevitablemente, el silencio”
Y aunque e conozca ese estado interior de la mujer víctima de violencia de género, resulta costoso –por el afán loable de ayudar a la mujer a encontrar la salida mediante la denuncia- comprenderlo en profundidad, ser conscientes de esa problemática de la mujer. El cortometraje “María” no muestra –con imágenes directas y nítidas, esa “otra realidad” de la mujer víctima de violencia de género, recogiendo un mensaje positivo: con la necesaria ayuda la mujer víctima de violencia de género es capaz de superar su “estado interior ante la violencia de género.
“María” constituye una importante aportación a la sensibilización y comprensión de un problema de la sociedad, es decir, de todos los ciudadanos. Su difusión en los Festivales contribuirá a la sensibilización de la sociedad.
Artículo publicado en Valencianews: http://valencianews.es/2015/portada/maria-un-corto-valenciano-sobre-violencia-de-genero