¿Qué hechos pueden denunciarse como maltrato?
Las agresiones FÍSICAS
Para acreditar la agresión es ESENCIAL aportar en el momento de la denuncia el PARTE DE LESIONES, previa inspección por un facultativo.
Engloban cualquier manifestación de violencia a las que comúnmente nos referimos con la expresión de “él me pega”: golpes, zarandeos, empujones, bofetadas, patadas, puñetazos, … etc.
Las agresiones PSICOLÓGICAS
Las palabras pueden hacer más daño que los golpes: la descalificación del hombre hacia la mujer se puede percibir, no sólo en el mundo íntimo de la pareja, sino también en el entorno social en el que ésta se desenvuelve.
Vienen constituidas por amenazas, coacciones, vejaciones, insultos, menosprecio o indiferencia, continuados destrucción de pertenencias con un valor simbólico para la víctima y cualquier otra forma similar de abuso emocional.
Las agresiones SEXUALES
Aunque sea tu compañero, no tiene ningún derecho a tener relaciones sexuales contigo sin tu consentimiento o participación libre y plena
Vienen constituidas por cualquier forma de abuso o agresión que conlleve el mantenimiento de relaciones sexuales forzadas, no consentidas por parte de la mujer
¿A quién puedo denunciar?
Es una obligación actuar contra la violencia que, como manifestación de la discriminación, la situación de desigualdad y las relaciones de poder de los hombres sobre las mujeres, se ejerce sobre éstas por parte de: Quienes sean o hayan sido sus cónyuges, quienes estén o hayan estado ligados a ellas por relaciones similares de afectividad, aun sin convivencia.
Cualquier varón que se comporte de forma violenta con su pareja, con independencia del tipo de relación (matrimonio, pareja de hecho, noviazgo…), de la duración de la misma o incluso de si la relación ha cesado o está rompiéndose, podrá ser denunciado, si ha cometido un delito relacionado con la violencia de género.
La violencia de género está considerada como un asunto de interés público que no sólo perjudica a la propia víctima, sino a toda la sociedad en su conjunto.
Por eso, UNA VEZ INTERPUESTA LA DENUNCIA, la Policía y la Administración de Justicia, van a intervenir necesariamente DE OFICIO, castigando en su caso al culpable sin que ello dependa de la voluntad de la víctima.
Por tanto, aunque la víctima se retracte de su denuncia o declaración, el procedimiento penal seguirá adelante, en interés de la mujer agredida y del propio Estado de Derecho.
Mediante denuncia tanto de la propia víctima, como de un familiar, vecino o amigo conocedor de la situación de maltrato.
Si la policía tiene conocimiento de los hechos, bien porque los presencia o porque es alertada por terceros o la propia víctima, de que se está cometiendo un delito de violencia de género, tendrá la obligación de intervenir y, en su caso, denunciar los hechos, redactando el correspondiente atestado policial.
Si tras sufrir una agresión, la víctima acude a un centro de atención primaria o servicio de urgencias, el facultativo que la atienda está obligado a remitir el correspondiente parte de lesiones al Juzgado y, en su caso, a solicitar protección policial para la víctima herida.
¿Dónde puedo poner la denuncia?
Una mujer víctima de violencia de género puede asesorarse antes de presentar la denuncia:
- En los Centros Mujer 24 horas de la Generalitat Valenciana.
- En las Oficinas de Ayuda a la Víctima del Delito de los Juzgados (OAVD).
- En los Servicios Sociales Municipales.
- En los Centros Infodona de la Generalitat Valenciana.
- En la Oficina Judicial de Coordinación Institucional de la Audiencia Provincial de Alicante.
- En los números de atención telefónica permanente
En todos estos centros existe personal especializado: abogad@s, psicólog@s, trabajador@s sociales, que ofrecen asesoramiento e información, a fin de que la mujer necesitada de ayuda pueda ordenar sus ideas y, consecuentemente, adoptar el criterio de decisión que desee, de manera segura y efectiva, para poner fin al maltrato que pueda estar sufriendo.
Emergencias para luchar contra la violencia machista. Si la llamada se hace pidiendo auxilio urgente o cuando la agresión se está produciendo, se deriva al 112.
- 016
- Centro Mujer 24 Horas
- 900 58 08 88
- Instituto de la Mujer/Ministerio AA SS
- 900 19 10 10
- Guardia Civil
- 062
- Policía Nacional
Posteriormente se puede presentar la denuncia:
- En la comisaría de Policía (Nacional o Local) o en el Cuartel de la Guardia Civil (tanto la Policía Nacional como la Guardia Civil, y muchas Policías Locales de la Provincia, cuentan con servicios y grupos especializados en materia de violencia de género y doméstica).
- En el Juzgado de Violencia sobre la Mujer de tu localidad o partido judicial
- En el Juzgado de Guardia se pueden practicar diligencias urgentes, especialmente la presentación de denuncias, cuando, por razones de horario, el Juzgado de Violencia sobre la Mujer está cerrado al público.
¿Qué consecuencias puede tener la denuncia?
ANTES DE DENUNCIAR es recomendable informarse en profundidad de las consecuencias que pueden derivarse de la denuncia y de las subsiguientes fases del procedimiento judicial que se abrirá como consecuencia de la misma.
A partir de la DENUNCIA se abre un procedimiento judicial, en el que el Juez, tras examinar los hechos podrá dictar una resolución acordando seguir el trámite procesal correspondiente que, normalmente, acabará en una sentencia, condenatoria o no, según resulten probados los hechos de los que se acusa al imputado.
Desde el momento en que la denuncia llegue al Juzgado, éste podrá dictar una ORDEN DE PROTECCIÓN que, de manera inmediata, protegerá a la víctima, hasta que recaiga la sentencia en el juicio posterior.
Esta Orden puede suponer, entre otras medidas, el alejamiento del agresor, la atribución de la vivienda familiar a la mujer y, en determinados casos, la obtención de protección policial directa y la entrega de un dispositivo GPS para poder comunicar inmediatamente a la Policía cuando el agresor se acerca a la víctima y, por tanto, está vulnerando la orden de alejamiento.
Los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado, tras la
La denuncia puede facilitar:
- La activación de los mecanismos legales de PROTECCIÓN a la víctima.
- El FIN de la violencia del agresor.
- El FIN de una situación intolerable y muy peligrosa para la mujer y los hijos.
- La denuncia hace recaer el peso de la Ley sobre el presunto agresor
- Da paso a su detención.
- Da paso a la apertura de diligencias judiciales y policiales.
- Da paso a la adopción de medidas concretas que van a repercutir directamente, pero con signo diferente, sobre la víctima y el agresor.
¿Qué derechos tiene la víctima a lo largo del procedimiento judicial?
La víctima tiene derecho a la asistencia jurídica especializada de un Abogado a lo largo del procedimiento. Esta dirección letrada abarcará todos los procesos judiciales y procedimientos administrativos que tengan causa directa o indirecta en la violencia de género padecida por la mujer víctima.
Los Colegios de Abogados organizan turnos de oficio de letrados y letradas especializados en Violencia de Género, con la finalidad de ofrecer a las víctimas
Profesionales plenamente formados que las puedan asistir de la manera más eficaz.
Esta asistencia inmediata, sólo será gratuita para la víctima, en el caso de que cumpla los parámetros de rentas recogidos en la ley con carácter general: tener un salario no superior al doble del salario mínimo interprofesional. Aunque la víctima no se personara con Abogado en el proceso, el Ministerio Fiscal, como garante de la legalidad, ejercerá la acusación en nombre del Estado, por lo que, en ningún caso, el no tener Abogado implica que el denunciado vaya a quedar impune o la víctima desprotegida.
Al denunciar al agresor, la víctima puede constituirse en parte procesal, lo que implica que tiene derecho a tener una participación activa, a través de un abogado, en todos y cada uno de los trámites del expediente judicial.
- Derecho a formular denuncia y a mostrarse parte en el proceso
- La víctima de violencia de género tiene una serie de derechos, que normalmente ejercerá bajo el asesoramiento de profesionales: Con independencia de que esté personada o no con Abogado en el procedimiento, la víctima deberá ser informada de la situación procesal del denunciado, en todo momento
- Además, deben notificársele personalmente todos aquellos trámites y resoluciones importantes del proceso.
- Derecho a la información de todos los trámites procesales que puedan afectar a su seguridad.
- La víctima, por sí misma y sin necesidad de Abogado, puede examinar el expediente judicial, y solicitar copias y testimonios de los documentos que incluya. También debe serle notificada la Sentencia, o Sentencias si se presenta Recurso ante la Audiencia Provincial contra la dictada por el Juzgado de lo Penal.
- Derecho a tener conocimiento de las actuaciones judiciales
- En todas las actuaciones y procedimientos se protegerá la intimidad de las víctimas, en especial sus datos personales y las de sus descendientes y personas que estén bajo su guardia y custodia.
- Derecho a que tengan carácter reservado sus datos personales y su domicilio actual. La víctima podrá declarar evitando la confrontación visual con el denunciado, para evitar el temor, ansiedad y otras reacciones adversas que ello le pueda provocar.
La confrontación se puede evitar facilitando la declaración de la mujer en un despacho o sala reservado o habilitado para tal fin, utilizando algún tipo de barrera efectiva entre víctima y agresor o mediante el sistema de videoconferencia.
El juzgado puede acordar también que las vistas se celebren a puerta cerrada.
- Derecho a no tener que confrontarse con el agresor en las declaraciones o en el juicio oral
- La víctima tendrá derecho a que se le repare el daño causado, si la agresión le ha producido lesiones de algún tipo, o también en el caso de que se hayan dañado o destruido objetos o bienes de su propiedad.
- Derecho a ejercer la acción civil junto con la penal
- Derecho a conocer la situación penitenciaria del agresor, si éste ingresa en prisión
- Desde la denuncia y hasta la celebración del juicio, o hasta la Sentencia definitiva, si ésta es recurrida, la denunciante dispone en su favor de unas medidas cautelares de protección, fundamentalmente la prohibición que se puede imponer al agresor de aproximarse, comunicarse o residir cerca de la víctima, lo que conlleva que el agresor, necesariamente, tenga que salir del domicilio..
- Derecho a obtener protección durante la tramitación del procedimiento
- Si se le han producido secuelas graves por los actos de violencia de género, y el condenado es insolvente, la víctima puede tener derecho a percibir una indemnización con cargo al Estado.
Guía informativa sobre derechos asistenciales a víctimas de Violencia de Género. Diputación de Alicante
Cuando vayas a poner la denuncia, trata de que alguien de confianza te acompañe y no te olvides de:
- Contar con detalle todo lo que ha pasado.
- Aportar el informe médico de lesiones.
- Mencionar siempre si has sufrido malos tratos en ocasiones anteriores o hay otras personas en situación de riesgo.
- Leer y comprobar el contenido de la denuncia antes de firmarla.
- Solicitar una copia del parte de la denuncia.
Sobre la denuncia, te interesa saber que:
– Solicita en los Servicios Sociales información, apoyo y recursos de acogida.
– Solicita medidas provisionales o demanda de separación antes de que pasen 30 días, para evitar una denuncia por abandono de hogar.
En caso de salir del domicilio
Intenta llevar contigo toda la documentación y dinero disponible:
- Documento Nacional de Identidad y Pasaporte.
- Libro de familia.
- Cartilla de la Seguridad Social o Tarjeta Sanitaria.
- Documentos bancarios y tarjetas de crédito.
- Certificados médicos
- Agenda de direcciones
- Si no has tenido tiempo para recoger nada y te da miedo volver sola a tu casa, solicita a la Policía que te acompañe medicinas habituales
La denuncia es importante
Para que la Justicia y la Policía puedan poner en marcha medidas para tu protección.
- Para documentar en un posible juicio o proceso de separación que hubo malos tratos.
- Para ayudar a otras mujeres a romper el silencio.
- Para que la sociedad y las instituciones sean cada vez más conscientes del grave problema social que han de solucionar.