Por
Periodista: ¿Cuándo habrá suficientes mujeres en la Corte Suprema de EE.UU. ?
“Cuando haya nueve. Durante mucho tiempo hubo nueve hombres y nadie lo cuestionó.”.
Ruth Bader Ginsburg, Magistrada de la Corte Suprema de EE.UU. y socia de la IAWJ.
Hace unos días en Buenos Aires sucedió algo extraordinario que solo tiene lugar cada dos años. Hacia este país acudieron desde todos los rincones del mundo más de 1.000 juzgadoras, de todas las edades, razas, colores y religiones, procedentes de distintas jurisdicciones, tribunales y jerarquías judiciales, pero todas ellas unidas por un proyecto común asociativo, un proyecto ilusionante de carácter internacional cuya bandera es la igualdad real y una justicia con perspectiva de género.
La XIV Conferencia Bienal de la International Association of Women Judges (IAWJ)tuvo lugar en la citada ciudad argentina entre el 2 al 6 de mayo de 2018, con juzgadoras de más de 78 países del mundo, en esta ocasión con el sugerente título “Construyendo puentes entre las Juezas del Mundo”, bajo la brillante organización de la Asociación de Mujeres Jueces de Argentina (AMJA)dirigida por su presidenta, Susana Medina, vicepresidenta del Superior Tribunal de Justicia de Entre Ríos.
La IAWJes una ONG sin ánimo de lucro que nació en 1991, impulsada por 50 juezas con domicilio social en Washington DC ( EEUU). Actualmente cuenta con más de 5.000 juezas asociadas en cerca de 100 países alrededor del mundo, desde Afganistan hasta Zimbabwe. Se trata de una Asociación transversal de género que representa a todos los niveles del poder judicial, invirtiendo para ello tiempo, esfuerzo, conocimientos y la sensibilidad y experiencia de un colectivo de juristas que, ante todo, saben que “sin igualdad no hay justicia“.
Esta conferencia ha devuelto juzgadoras más empoderadas, con una consigna común repetida ‘Más Mujeres, Más Justicia’
La misión de la IAWJ es luchar por los derechos humanos de las mujeres y niñas, erradicando las desiguales oportunidades entre hombres y mujeres y las violencias de género que persisten en las sociedades de todo el mundo. Los sistemas judiciales siguen sin garantizar el acceso equitativo de las mujeres a la justicia en todo el mundo, por ello desde esta asociación se promueve la capacitación de quien juzga para erradicar los estereotipos y roles sexistas, avanzando en tribunales sensibles al género y promotores de los derechos humanos.
Entre sus objetivos, se incluye, el desarrollo de una red global de juezas; intercambio de información judicial a nivel internacional; estar a la vanguardia en programas de educación judicial que eliminen los prejuicios de género y promuevan el acceso igualitario de las mujeres y menores a los tribunales de justicia. También desarrolla y dirige una gran diversidad de programas en materias como, el liderazgo judicial en Afganistán, Bangladesh, Camerún, Ghana, India, Nepal y Nigeria; la mejora de los sistemas judiciales para responder a la violencia contra las mujeres y niñas; el rol judicial en casos de trata de personas, redes de apoyo y diálogo para las juezas en Egipto, Jordania, Libia y Túnez, y la visibilización de la “sextortion”, una forma de corrupción en la cual el sexo, no el dinero, es la moneda del soborno.
Una de las peculiaridades de este proyecto asociativo, que lo diferencia del resto, es la solidaridad de sus integrantes, pues las juezas con mayor capacidad retributiva ayudan económicamente a sufragar los gastos del viaje de aquellas juezas con menor nivel adquisitivo (India, Afganistan, Pakistán, Malawi, Siria, Nigeria etc.), para que puedan explicar en sus Congresos cual es la situación de las mujeres y niñas en sus respectivos países.
España también forma parte de la IAWJ, a través de la Asociación de Mujeres Juezas de España (AMJE), que tuvo una cálida acogida en la Conferencia de 2016 en Washington DC, pero este año la AMJE ha participado en dos intervenciones programadas dentro de las jornadas formativas del Congreso: en la mesa de debate “Juzgar con perspectiva de género” y en la sesión educativa “Conversación con la Ministra de la Corte Suprema de Estados Unidos, Ruth Bader Ginsburg”.
Sigue aquí el enlace para leer el artículo completo