Jose-Antonio Burriel
Colectivos feministas
- Los colectivos feministas denunciarán a los jueces que no traten “con garantías” a las víctimas de maltrato. Presentarán quejas al CGPJ sobre casos concretos porque “no puede haber tantas mujeres que no se sientan creídas en los juzgados”.
- Las asociaciones feministas han decidido presentar quejas al Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) sobre casos concretos en los que los jueces no estén dando un “trato” adecuado a las víctimas de violencia de género. Después de estar durante años recibiendo denuncias de mujeres que se ven “maltratadas judicialmente”, van a recopilar uno a uno todos los ejemplos y van a ir dando cuenta de ellos al máximo órgano de gobierno de los jueces. Así lo han anunciado este lunes en rueda de prensa las representantes de seis organizaciones (la Federación de Mujeres Progresistas, la Federación de Mujeres Separadas y Divorciadas, la Fundación Mujeres, la Asociación de Mujeres Juristas Themis, la Asociación Mujeres Opañel y la Comisión de Investigación Malos Tratos), que se han dirigido posteriormente a la sede del CGPJ para poner las dos primeras quejas.
Ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad
- La ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Dolors Montserrat ha enviado este lunes un “mensaje de tranquilidad” y ha asegurado que “todos los jueces y agentes que participan en los juzgados de violencia de género son personas con formación y concienciadas en la lucha contra la violencia”, aunque se irá “mejorando” esa preparación con la aplicación del Pacto de Estado al respecto.
- “El Pacto de Estado contra la Violencia de Género recoge un eje específico (de medidas) de formación de todos los agentes que luchan contra la violencia de género y por tanto, también de formación de los jueces y de todos los funcionarios que trabajan en la Administración de Justicia para ir mejorando cada día más el trato, el servicio, el apoyo a las víctimas de violencia”, ha señalado la ministra.
- Sobre el proceder de las asociaciones de mujeres, que denunciarán ante el Consejo General del Poder Judicial caso por caso de maltrato judicial indicando el magistrado y el tribunal donde ha sucedido, la ministra ha recordado que “toda persona puede abrir expedientes a través del CGPJ y solicitar la revisión de su caso si considera que no ha sido bien tratado por los jueces”.
Mi opinión
- Hasta aquí un resumen de lo aparecido en los medios de comunicación (El Mundo, ABC).
- ¡Muy bien la decisión de las asociaciones de mujeres en presentar las quejas de las mujeres víctimas de violencia de genero por el trato recibido en los juzgados al CGPJ. ¡Me uno a su propuesta!
- Y “natural” las respuestas de la Ministra. ¿Tranquilidad? Por supuesto, pero…¡obras son amores y no buenas razones!
- Cierto es que el Pacto de Estado propone como medida la formación de los jueces y demás operadores jurídicos que intervienen en la violencia de genero. ¿De verdad se ha formado hasta ahora a los jueces? ¿De verdad de seguirá formando a partir de ahora a los jueces?
- Porque esa formación no puede quedar reducida al conocimiento de las leyes y los procedimientos judiciales.
- Debe enseñarse a los jueces y operadores jurídicos los efectos demoledores que la violencia de género produce en las víctimas. No se trata de un golpe o insulto. Estamos ante “puñetazos en el corazón”, ante el desplome de un proyecto de vida en la mujer. Estamos ante la destrucción de la dignidad de la mujer, ante “el robo de su libertad”, ante el desprecio a su dignidad, ante… ¡violaciones de los derechos humanos de su persona!
- ¿Se enseña a los jueces el dolor que sufren las mujeres víctimas de violencia de género por sus hijos, víctimas directas de la violencia que se ejerce sobre su madre?
- Los jueces deben formarse en conocer que los titubeos de la mujer se deben, en muchos casos, al temor pos sus hijos, a la angustia de cómo van a recuperar sus vidas, ante la posible dependencia emocional de su pareja, ante el miedo a sus represalias.
- ¿Son conscientes los jueces que la mujer al declarar esta ”desnudando su alma”?
- La profesionalidad de los jueces no termina con una declaración o unas medidas cautelares. Los jueces deben exigir que los derechos previstos en las leyes se cumplan. ¿Toman las medidas necesarias para que la mujer sea atendida psicológicamente y recupere plenamente su dignidad y libertad?
- Los jueces deben creer a la mujer víctima de violencia de género. Dejarse llevar por “el fantasma de una denuncia falsa” supone ausencia de profesionalidad y… ¡de justicia!
- En la formación de los jueces no solamente deben intervenir otros jueces y expertos jurídicos, también psicólogos y sociólogos.
- Y otrosí, por emplear un término jurídico, el esfuerzo en la formación de policías y abogados.
Conclusión
- Si queremos que las mujeres víctimas de violencia de género den un paso decidido para su salida y encuentro con su dignidad y libertad, debemos procurar que crean y confíen en la justicia. Y la profesionalidad, la debida formación de los jueces y demás agentes que interviene en la violencia de jueces, debe de ser profunda, seria, responsable.
- ¿Independencia de los jueces?… ¡por supuesto! Pero esa independencia no será real si los jueces no están formados para atender y juzgar los delitos de violencia sobre la mujer.
- Que existen esas medidas en el Pacto de Estado… ¡las hemos leído! Que se van a poner en marcha… ¡eso esperamos! Pero que esas medidas no se queden en buenos propósitos: ¡estaríamos ante un fraude!