Por José Antonio Burriel, presidente de NOmasVG
INTRODUCCIÓN
Llevaba tiempo deseando escribir unas líneas sobre la violencia psicológica en la violencia de género. Y deseaba hacerlo, lo estoy haciendo, porque estamos hablando de “la cenicienta”, de la “gran olvidada” -¿adrede, aposta?-, y con evidente daño a la lucha por erradicar la violencia de género en nuestra sociedad.
¿Qué pasa con la violencia psicológica? Y lo digo porque cada día asistimos a absoluciones, sobreseimientos y demás actos judiciales que rechaza la violencia psicológica como un delito de violencia de genero. O que afirman que no existen pruebas que la avale. ¿No creen en la violencia psicológica? ¿La Policía no se esmera en acumular pruebas sobre la existencia de ese modo de delito de la violencia de género?
Vayamos por partes.
LEY INTEGRAL
Artículo 1. Objeto de la Ley.
- La presente Ley tiene por objeto actuar contra la violencia que, como manifestación de la discriminación, la situación de desigualdad y las relaciones de poder de los hombres sobre las mujeres, se ejerce sobre éstas por parte de quienes sean o hayan sido sus cónyuges o de quienes estén o hayan estado ligados a ellas por relaciones similares de afectividad, aun sin convivencia.
- Por esta Ley se establecen medidas de protección integral cuya finalidad es prevenir, sancionar y erradicar esta violencia y prestar asistencia a sus víctimas.
- La violencia de género a que se refiere la presente Ley comprende todo acto de violencia física y psicológica, incluidas las agresiones a la libertad sexual, las amenazas, las coacciones o la privación arbitraria de libertad.
Artículo 37. Protección contra los malos tratos.
El artículo 153 del Código Penal, queda redactado como sigue:
«1. El que por cualquier medio o procedimiento causare a otro menoscabo psíquico o una lesión no definidos como delito en este Código, o golpeare o maltratare de obra a otro sin causarle lesión, cuando la ofendida sea o haya sido esposa, o mujer que esté haya estado ligada a él por una análoga relación de afectividad aun sin convivencia, o persona especialmente vulnerable que conviva con el autor, será castigado con la pena de prisión de seis meses a un año o de trabajos en beneficios de la comunidad de treinta y uno a ochenta días y, en todo caso, privación del derecho a la tenencia y porte de armas de un año y un día a tres años, así como, cuando el Juez o Tribunal lo estime adecuado al interés del menor o incapaz, inhabilitación para el ejercicio de patria potestad, tutela, curatela, guarda o acogimiento hasta cinco años.
Y en sus artículos 38, 39 y 41 habla de las amenazas, coacciones y vejaciones leves.
¡Más claro, agua!
LA VIOLENCIA PSICOLÓGICA
- Violencia psicológica: Conducta intencionada y prolongada en el tiempo, que atenta contra la integridad psíquica y emocional de la mujer y contra su dignidad como persona, y que tiene como objetivo imponer las pautas de comportamiento que el hombre considera que debe tener su pareja. Sus manifestaciones son: las amenazas, insultos, humillaciones o vejaciones, la exigencia de obediencia, el aislamiento social, la culpabilización, la privación de libertad, el control económico (violencia económica), el chantaje emocional, el rechazo o el abandono. Este tipo de violencia no es tan visible como la física o la sexual, es más difícil de demostrar, y en muchas ocasiones no es identificada por la víctima como tal sino como manifestaciones propias del carácter del agresor.
- un resumen de los malos tratos psicológicos. Guía para las mujeres maltratadas (Angeles Alvarez)
- Amenazas: te asusta con hacerte daño o con quitarte a tus hijos. amenaza con dejarte, con suicidarse o con denunciarte falsamente. te obliga a retirar las denuncias efectuadas. te obliga a obedecer hasta el sometimiento total.
- Intimidación: te causa miedo con miradas, acciones o gestos. Destroza objetos. Te intimida rompiendo tus cosas personales, maltratando a los animales de la casa. Te chantajea. utiliza armas.
- abuso emocional: te hace sentir inferior, mala o culpable. se burla, insulta y ofende. te llama con chistidos o palabrotas. te confunde, humilla, grita. te vigila. te hace creer que estás loca. te ignora, no te contesta.
- Aislamiento: controla lo que haces, a quién ves, con quién hablas, lo que lees y adónde vas. con la excusa de ser celoso te impide salir. va logrando que nadie te visite y te deja sin contactos sociales y familiares.
- desvalorizar, negar, culpar: no toma en serio tus reclamos sobre el maltrato. niega que los abusos existieron. te culpa por “provocar” su conducta violenta. te trata como ignorante. te usa como objeto sexual.
- manipulación de los hijos/as: te hace sentir culpable por la conducta de los hijos/as, los usa como rehenes para mantener el control. maltrata o abusa de los hijos/as. usa el régimen de visitas para acosarte u hostigarte.
- abuso económico: no te deja trabajar o te hace perder el empleo. te obliga a pedir dinero como una limosna. no da lo necesario para los hijos/as. te quita el dinero que ganas. no te informa de los ingresos familiares o te impide que accedas a ellos.
- privilegio masculino: te trata como una sirvienta. no te deja tomar decisiones importantes. actúa como el amo de la casa. indica lo que puede hacer el hombre y la mujer. no participa en las tareas de la casa o la crianza.
¡Otra vez más claro agua!
CONSECUENCIAS EN LA SALUD
Psíquica: Depresión, Ansiedad, Trastornos del sueño, Trastorno por estrés postraumático, Trastornos de la conducta alimentaria, Intento de suicidio, Abuso de alcohol, drogas y psicofármacos
¿Quién piensa que la violencia psicología no tiene consecuencias graves para la salud de la mujer víctima de violencia de género?
Y son detectables estas consecuencias para la salud, consecuencias que pueden provenir de la violencia machista que se ejerce sobre la mujer.
DOS FRASES PARA PENSAR
“No existe maltrato leve, sino momentos en el escalonamiento de la violencia. Quien opine que una discusión no es un maltrato, acierta. Quien opone que insultarse en una discusión no es maltrato, se equivoca. Quien opine que insultar es leve, o empujarse o negar el afecto, o ridiculizar de manera continua son prácticas de levedad, entonces está colaborando con su opinión a dificultar el acceso social a la igualdad, porque está colaborando con la violencia” (Andrés Montero)
“Antes de matarla, la amenazo…. ¡con matarla! Antes de le dio mil palizas. Eso fue ante. Mucho antes le dio un puñetazo, y antes un tortazo de nada. Antes le había amenazado con el puño, y antes había golpeado la pared como si la pared fuera ella. Antes había dado un millón de gritos, y antes la insulto delante de los niños. Pero antes pasaron más cosas. Antes le dijo: ¿Quién te crees que eres?, y antes de eso: pareces tonta. Y antes ni se fijó en que ella lloraba. Eso fue antes, porque antes hubo tantas cosas. ¿Alguna vez te has preguntado en que momento un hombre deja de ser hombre? (Anuncio en las emisoras de radio)
Pues parece que quienes deben atender las denuncias de las mujeres víctimas de violencia de género –fuerzas y cuerpos de seguridad, instituciones oficiales, jueces y fiscales- o no han leído estas frases, o no conocen apenas nada de la violencia de género o…¿no quieren saber nada del tema inoculados como algunos pueden estar –el pensamiento patriarcal-machista está presente en la sociedad- de machismo
O lean los libros y los artículos de Miguel Lorente.
CONSIDERACIONES FINALES
- Cúmplase en los atestados policiales con lo determinado en los protocolos existentes. Si se cumple lo previsto, aparecer los testigos posibles de la violencia psicológica, y las pruebas
- La intervención de la Unidad Especial Forense es esencial para la prueba de la violencia psicológica
- Y… que los jueces y fiscales crean en la existencia de la violencia psicológica, que sean conscientes de la existencia del ciclo de la violencia donde la violencia psicológica tiene un papel importante.
- Que los jueces no se detengan –para la absolución o sobreseimiento- en la dificultad de las pruebas de la violencia psicológica… ¡que instruyen hasta el fondo!
- Que… ¡ me reitero en la especialización de la policía, de los jueces, de los fiscales! Sin esa debida especialización la violencia psicológica no será tenida en cuenta.