Inicio Artículos Relatos salvajes de género

Relatos salvajes de género

8 minuto leer
0
0
2,625
Asociación No Más Violencia de Género "José Antonio Burriel" 3754_Portada_relatos-800x491 Relatos salvajes de género

He leído numerosos relatos sobre la violencia de género, y el que comento hoy me ha impresionado. ¿Por qué? Porque relata hechos vividos en primera persona. Y lo hace contando lo que sucede “en vivo y en directo”. Es decir. Los problemas que plantea la atención a la víctima, como actúa el agresor, los avatares cuando los hechos llegan a las centrales de la policía, que ven y que sienten los agentes policiales que intervienen, etc. Sin juicios y sin prejuicios: nada más que lo visto y actuado. Si añaden algo de su “cosecha personal” son los consejos que darían a las víctimas, los recursos existentes, etc. Todo ello tras la narración directa de lo acontecido. No ahorra sus críticas a la problemática que planeta la violencia de género. Son valientes y decididos al señalar deficiencias y actuaciones. Estamos, pues, ante unos relatos “vivos”, ante la realidad diaria de la violencia de genero. Las sugerencias, las esperanzas, los planes para erradicar la violencia de género, para actuar eficientemente en los casos que se presentan, deben apoyarse en la realidad del día a día.

Jose-Antonio Burriel

Asociación No Más Violencia de Género "José Antonio Burriel" 3754_Portada_relatos Relatos salvajes de género

“Relatos salvajes de género”, una novedad editorial que muestra la violencia de género desde la experiencia real de un grupo policial 

El grupo valenciano emeDdona y la editorial Sansy lanzan un libro ilustrado de relatos policiales con una perspectiva novedosa sobre la violencia de género 

El grupo valenciano de lucha contra la violencia de género emeDdona y la editorial  Sansy acaban de publicar el libro “Relatos salvajes de género”, una novedad editorial compuesta por 13 relatos cortos basados en la experiencia de un grupo policial.  

A través de las situaciones vividas por una patrulla de policía en la ciudad imaginaria de Pandora, los relatos, ilustrados con impactantes dibujos, acercan al lector a las múltiples caras que encierra la violencia de género, a las diferentes circunstancias y personalidades que hacen que cada caso sea único y que no exista un patrón común en esta preocupante realidad social. 

Los relatos se componen de dos partes. En la primera se muestra el momento, siempre duro, en que los policías actúan tras una situación de violencia, sus estrategias, técnicas y dificultades. En la segunda parte, sin duda la más novedosa, los autores analizan el relato, desde un punto de vista policial y social, con una visión pedagógica, instructiva y reivindicativa sobre la violencia de género. 

Esta combinación de acción y análisis convierten “Relatos salvajes de género” en un libro idóneo para concienciar y visibilizar una realidad muy presente en nuestra sociedad actual. 

A través de sus 13 relatos de ficción, los autores, Eva García, Enrique Arrúe y Mª Carmen Pérez, muestran una situación que puede ser cambiada con el esfuerzo político y social, a través de la introducción de medidas legislativas y policiales. 

Los autores 

Eva García pertenece al cuerpo de la Policía Local. La autora ha desarrollado gran parte de su labor policial en el Grupo Minerva, unidad especializada contra la violencia de género/doméstica. A lo largo de su trayectoria profesional ha obtenido distintos premios, como el Premio nacional de Buenas Prácticas locales contra la violencia de género (2013). 

Enrique Arrúe es en la actualidad oficial de la Policía Local, graduado en Ciencias Policiales y criminólogo. Entre las distintas felicitaciones y condecoraciones que posee, destaca la Cruz al Mérito Policial con Distintivo Azul en 2007 y la medalla al Mérito Policial en 2015. Arrúe es uno de los ilustradores de “Relatos salvajes de género” junto con sus hermanos, Francisco Javier y Jesús Arrúe Mora. 

Mª Carmen Pérez es educadora social y postgrado en Violencia de Género. Además, es especialista universitaria en Análisis de la Conducta Criminal y en Integración Social. Su experiencia y formación proporciona al libro la perspectiva social y psicológica en cada uno de los casos y complementa, de esta forma, la visión de Eva García y Enrique Arrúe.  


emeDdona 

El grupo emeDdona fue fundado en 2016 por los autores del libro con el objetivo de trabajar por la igualdad y contra la violencia de género. En su corta trayectoria el grupo ha conseguido ya tres premios: Mejor logo de Igualdad, concedido por la directora de Igualdad de la Universitat de València (2016); segundo premio por un estudio sobre la Prevención de los riesgos en el trabajo policial (2016) y el primer premio al Mejor Cartel en el V Concurso de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universitat de València. 

Cargue Artículos Más Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Mira además

Fallece José Antonio Burriel, el Burri: una mano tendida para todxs

Hoy lunes, 16 de diciembre de 2019, se nos ha ido José Antonio Burriel de San Vicente, el …