-
Presentación del estudio de la delegación: “Percepción social de la violencia de género en la adolescencia y la juventud”
-
Ven aceptable controlar los horarios o impedir a la pareja que vea a su familia o amistades
-
Los adolescentes tienen una menor percepción de las desigualdades de género
Transcripción noticia en ABC. Alejandro Carra. 27/01/2015.
Preocupados por los resultados de los últimos informes en cuanto a conductas de la juventud española ante la violencia de género, la Delegación del Gobierno para la Violencia de Género encargó al Centro de Investigaciones Sociológicas un estudio sobre «Percepción social de la violencia de género en la adolescencia y la juventud». El trabajo, coordinado por la socióloga Verónica de Miguel, ha sido presentado por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, y entre las conclusiones más llamativas del estudio está, efectivamente, la sorprendente aceptación por parte de uno de cada tres jóvenes españoles (de 15 a 29 años) de que es normal controlar a tu pareja en sus horarios, relaciones con amigos o familia, estudios o trabajo e incluso en decirle lo que puede y no puede hacer.
Leer la noticia completa en ABC.
Os destacamos también partes del resumen-presentación del informe, que tenéis más abajo para descargar, además del enlace al informe completo en la web del ministerio.
La Delegación del Gobierno para la Violencia de Género ha elaborado el estudio “Percepción Social de la Violencia de Género en la Adolescencia y la Juventud” por la importancia dada a la mejora del conocimiento en materia de violencia de género y en cumplimiento de lo dispuesto en la Estrategia Nacional para la Erradicación de la Violencia
contra la Mujer 2013-2016. Este estudio cobra especial relevancia en el marco de las actuaciones de sensibilización contra la violencia de género que se están realizando en este momento, en concreto, la campaña “Hay salida” destinada a la población juvenil y adolescente.
Las conclusiones más relevantes del estudio “Percepción de la violencia de género en la adolescencia y la juventud” son:
- La percepción de que la desigualdad de género es grande está extendida entre la juventud aunque las personas jóvenes perciben menos desigualdades entre hombres y mujeresque el resto de la población.
- La percepción de la desigualdad entre hombres y mujeres por la población joven es diferente en función del sexo, siendo mayor en las mujeres que en los hombres.
- La juventud considera inaceptable la violencia de género así como la violencia física y la violencia sexual, siendo el rechazo a la violencia de género algo superior en las mujeres jóvenes que en los hombres de estas edades.
- Una de cada tres personas jóvenes no identifica los comportamientos de control con violencia de género.
- La población joven es algo más tolerante que el conjunto de la población con las conductas relativas a la violencia de control.
- Un 81% de la juventud conoce la Ley Integral contra la Violencia de Género, el teléfono 016, o recuerda alguna campaña de sensibilización contra la violencia de género.
- El rechazo a la violencia de control es mayor entre las personas jóvenes que conocen la Ley Integral contra la Violencia de Género, el teléfono 016, o recuerdan alguna campaña de sensibilización contra la violencia de género, que entre quienes no conocen ninguna de estas medidas.
- El 88% de la adolescencia y la juventud sabría dónde acudir para interponer una denuncia por maltrato.
DGVG informa Percepcion_VG_Adolescencia_Juventud.pdf
Amar con los ojos abiertos
11 mayo, 2015 en 17:59
[…] de Gobierno para la Violencia de Género encargó al Centro de Investigaciones Sociológicas un Estudio sobre la «Percepción social de la violencia de género en la adolescencia y la juventud». El trabajo, […]