“Ley Orgánica 1/2004 garantiza a las víctimas de violencia de género con independencia de su origen, la Ley Orgánica 4/2000, de 11 de enero, sobre derechos y libertades de los extranjeros en España y su integración social, preveía, en el artículo 31.3, la concesión de autorizaciones de residencia temporal “por situación de arraigo, así como por razones humanitarias, de colaboración con la Justicia u otras circunstancias excepcionales que se determinen reglamentariamente”.
“Existe una especial vulnerabilidad ante la violencia sobre la mujer entre las mujeres inmigrantes. Ello exige continuar con acciones específicas hacia este grupo, aumentando el reproche social en sus comunidades así como su implicación activa, y posibilitando una atención adecuada a sus demandas y requerimientos”(Estrategia nacional para la erradicación de la violencia contra la mujer 2013 -2016,Ministerio de Sanidad)
Existen en España diferentes guías y manuales, así como estudios especializados, que tratan el tema de las mujeres inmigrantes y la violencia de género:
- Recomendaciones para la atención de las mujeres inmigrantes
- Mujeres inmigrantes ante la violencia de genero
- Mujeres inmigrantes y violencia de género: aproximación diagnóstica
- Recursos para mujeres inmigrantes por el Ministerio
Y en nuestro compendio de guías y manuales:
El Centro de Estudios para la Integración Social y la Formación de Inmigrantes de Valencia (Ceimigra) acaba de presentar una seria de guias y manuales esenciales para la comprensión del problema y la atención especializada de la violencia de genero: Claves contextuales para la detección de la violencia de género en mujeres inmigradas:
CEIMIGRA Manual Claves contextuales para la detección de la violenciade género en mujeres inmigradas desde los servicios de atención primaria.pdf
CEIMIGRA Manual Claves contextuales para la detección de la violenciade género en mujeres inmigradas de América Latina.pdf
CEIMIGRA Manual Claves contextuales para la detección de la violencia de género en mujeres inmigradas de Europa del Este.pdf
CEIMIGRA Manual Claves contextuales para la detección de la violencia de género en mujeres inmigradas de India y Pakistán.pdf
CEIMIGRA Manual Claves contextuales para la detección de la violencia de género en mujeres inmigradas del Magreb.pdf
CEIMIGRA Manual Claves contextuales para la detección de la violencia de género en mujeres inmigradas de China.pdf
CEIMIGRA Manual Claves contextuales para la detección de la violencia de género en mujeres inmigradas de Africa Subsahariana Occidental.pdf
En cada una de las guias y manuales se desgranan conceptos de gran interés: Breve contextualización del territorio; el lugar de las mujeres en la familia; el sistema de salud; concepciones y hábitos en torno a la salud; concepciones de mujeres de cada región sobre la violencia de género; Recomendaciones de mujeres de cada región para hablar de violencia de género en la relación sanitaria; conclusiones; bibliografía.
Estamos, pues, ante unas publicaciones que consideramos claves para la atención de las mujeres inmigrantes en la atención sanitaria primaria en el tema de la violencia de genero.
A continuación os transcribimos la nota de prensa de la noticia publicada por El País, de la periodista Pilar Almenar Vara:
CEIMIGRA PUBLICA UNA GUÍA DE DETECCIÓN DE VIOLENCIA SOBRE MUJERES INMIGRANTES
-
El observatorio de la inmigración pretende orientar a los profesionales sanitarios de primaria
-
Las víctimas de agresiones suelen ver el tema como un tabú, en especial las inmigrantes
Pilar Almenar Vara Valencia 11 MAR 2014
El Centro de Estudios para la Integración Social y la Formación de Inmigrantes de Valencia (Ceimigra) ha presentado hoy una colección de cuadernos en la que ofrece a los profesionales sanitarios de atención primaria las claves para detectar problemas de violencia machista en sus pacientes de origen extranjero. Ceimigra ha creado siete cuadernos donde se plantea y contextualiza un problema “transcultural” y que en la mayoría de ocasiones supone un “tabú” para las mujeres cuando acuden a los centros médicos. El director de la fundación, Josep Buades, ha matizado que se trata de “una herramienta para la formación”, de manera que cuando alguien se enfrenta a “un caso complejo, acceder a esos cuadernos le puede ayudar a discernir cómo actuar más profesionalmente”.
En 2012 se ordenaron 34.556 órdenes de protección de las cuales el 32% provinieron de mujeres extranjeras según los datos del Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género. El 10% de esas mujeres eran menores de edad. A través de su trabajo directo con mujeres inmigrantes y los testimonios de las mismas, Ceimigra ha creado seis cuadernos adaptados a diferentes zonas de origen: América Latina, Magreb, África Subsahariana, Europa del Este, China o India y Pakistán.
El 32% de las órdenes de protección decretadas en 2012 fueron para mujeres extranjeras
Luisa Melero, responsable de la investigación, ha puntualizado que no se puede “hablar de violencia de género en mujeres inmigrantes si no hablamos de violencia de género en cualquier tipo de mujeres”. Melero ha explicado que para muchas mujeres hablar de sexualidad y maternidad es complicado por lo que se recomienda a los profesionales sanitarios que utilicen técnicas de acercamiento en lugar de preguntar de manera directa si ha recibido malos tratos.
La responsable de la investigación ha explicado que en el problema de la violencia de género en mujeres inmigrantes, no solo intervienen los factores culturales sino que los factores interpersonales y contextuales ejercen incluso más influencia que el aspecto cultural. “La migración y las condiciones de vida pueden ser factores de riesgo que desencadenen o que exacerben episodios y situaciones de violencia de género”, ha explicado Melero, que ha precisado que la relación de confianza entre el médico y la mujer es fundamental para seguir avanzando en la detección de problemas de violencia machista.
La violencia de género en mujeres inmigrantes tiene que ver con factores culturales, personales y sociales
En la presentación de los cuadernos había algunos médicos que han planteado los problemas que encuentran en la detección de estos casos. “Muchas veces el profesional sanitario tiene miedo a meterse en un berenjenal del que no sabe salir o para el que no tiene competencias específicas”, ha explicado Nela Alcalá, médico de promoción de la salud en el Centro de Salud Pública de Valencia. Alcalá ha detallado que hay “mujeres que no quieren reconocerlo o no quiere denunciar” y en estos casos el médico hace una labor de acompañamiento. “Nuestra labor debe ser empoderar a la mujer para que sea ella quien decida. No podemos tomar una decisión por ellas aunque estemos obligados a pasar el parte de lesiones si creemos que están relacionadas con un caso de violencia”.
La guía es una iniciativa de la Consejería de Sanidad, que ya elaboró en 2009 un protocolo para la atención sanitaria de casos de violencia machista, pero “necesitaba ser enriquecido y matizado para poder atender mejor a mujeres procedentes de áreas geográficas diferentes”, según palabras del director de Ceimigra, Josep Buades.
Violencia de genero en las mujeres inmigradas |
28 enero, 2017 en 17:41
[…] Claves contextuales para la detección de la violencia de genero en las mujeres inmigradas: […]